Iberoamericano
de la Cultura
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Presentación
Hace ya tiempo que la cultura y el derecho empezaron a seguir caminos convergentes. Convergencia que se explica por las importantes funciones que para la vida cultural cumplen la legislación y el derecho estableciendo fines y objetivos, identificando ámbitos y materias de la cultura y fijando procedimientos de ejercicio de los derechos y reglas de resolución de conflictos de intereses, así como y cauces y medidas de reconocimiento, fomento, protección y garantía de los valores y principios que alientan la cultura. Este es el modo en el que el Estado democrático de derecho, los valores de la cultura, la libertad, la igualdad, el pluralismo, el progreso, la diversidad o la solidaridad se ven respaldados por las garantías jurídicas superiores, como demuestra, por ejemplo, la reciente incorporación de los derechos culturales a los derechos fundamentales.
Sin embargo, este amplio y complejo fenómeno de desbordamiento normativo en torno a la cultura no ha concitado sino hasta hace escaso tiempo el desarrollo de una visión integral y científico jurídica. La propiedad intelectual y la protección del patrimonio cultural han sido los asuntos pioneros en los que más tempranamente se empezó a generar legislación y reflexión jurídica. Pero otros temas (por señalar algunos de ellos, el arte, el cine, el teatro y la música, la institucionalidad, los museos, archivos y las bibliotecas) apenas fueron objeto de esas reflexiones académico-jurídicas. Son estas premisas sobre las que, precisamente, descansa el presente II Congreso Iberoamericano de Derecho de la Cultura.
Como anticipa su denominación, el evento se define como un Congreso, ya que pretende convocar a la comunidad de investigadores y especialistas de acuerdo con las usuales pautas académicas y se desarrolla según una metodología mixta: las conferencias generales se impartirán de forma presencial y las mesas de debate de forma virtual; a su vez, los asistentes podrán seguir bien de forma presencial o virtual las conferencias o de forma sólo virtual las mesas.
Es un Congreso Iberoamericano porque realza una perspectiva de región sobre la compleja, rica y singular realidad cultural que ha dejado hasta el momento, en muchos temas y asuntos (aunque esto sea poco conocido) una innegable impronta jurídica, absolutamente pionera. Así, principalmente, ha sido precursora del constitucionalismo cultural, de la normalización de los derechos culturales como derechos fundamentales y de la generación de nuevas fórmulas de reglamentación de la cultura.
Es, por fin, de Derecho de la Cultura porque, por un lado, pone el énfasis en lo jurídico, aunque reservando un lugar destacado en el programa del congreso, con el fin de generar enriquecedores diálogos interdisciplinares, a otras miradas especializadas sobre la cultura; y porque, ello es fundamental, pretende afirmar un enfoque integral de la totalidad de asuntos y materias culturales como partes de un todo, superadora de la tradicional visión atomizada, hasta hace escaso tiempo, de los asuntos culturales, abordados jurídicamente como si fueran islotes separados en un archipiélago normativo.
Hace veinticinco años que tuvo lugar, en 1999, el I Congreso Iberoamericano de Derecho de la Cultura, propiciado, entre otras instituciones, por el Convenio Andrés Bello, la Universidad Carlos III de Madrid y la UNED que esparció un buen puñado de semillas que han ido agregándose a las múltiples y crecientes iniciativas investigadoras y legislativas de los propios países iberoamericanos -así como de la región en su conjunto- en relación con las materias culturales. Los avances habidos en este tiempo en el derecho de la cultura han sido muchos e importantes. La región iberoamericana ha sido precursora del constitucionalismo cultural, de la normalización de los derechos culturales como derechos fundamentales, ha propiciado un documento único y singular que fija las coordenadas de navegación para la cultura (la Carta Cultural Iberoamericana, adoptada en Montevideo en el 2006) y de la generación de nuevas fórmulas de reglamentación de la cultura. Estos progresos, así como muchas de las carencias y tareas pendientes, fueron analizados en las recientes Jornadas preparatorias del II Congreso que ahora presentamos, organizadas en 2023 por la Fundación Gabeiras para el Derecho y la Cultura. Finalmente, es obligado referirse a las relevantes y varias de ellas novedosas propuestas que, para lo jurídico, se desprenden de los grandes foros mundiales como el de Mundiacult de México, en 2022, así como de los de cultura y desarrollo.
Estos foros anteriores indican que los ejes estructurales de los asuntos jurídico-culturales permanecen, pero que también hemos asistido, en el transcurso del último cuarto de siglo, al afloramiento en el mundo de grandes y numerosas innovaciones. Algunas de las más destacadas serían el asentamiento del derecho internacional de la cultura y del constitucionalismo cultural, de los derechos culturales y de las leyes generales de cultura, la especificación de nuevos principios superiores como la afirmación de la diversidad cultural, la transversalidad de la cultura y la cultura como bien público mundial, la reivindicación de visibilidad y reconocimiento por los grupos originarios, migrantes y afrodescendientes en el marco de los derechos culturales, las demandas de igualdad y rechazo de las discriminaciones sistémicas por motivo de género y de otros motivos, la demanda de intervención de los jóvenes en el diseño de su universo simbólico, el redescubrimiento por algunos países del patrimonio inmaterial, la irrupción del turismo cultural, la consideración del territorio como un factor esencial en la protección de los patrimonios ambiental y cultural, así como la contribución de la cultura al desarrollo rural y urbano. Y es necesario realizar una referencia particular y destacada a la súbita revolución jurídica que, con escasos avisos, nos ha asaltado con el nuevo contexto de lo digital y la inteligencia artificial que hoy embebe a la cultura.
Abordar este gran racimo de temas novedosos, así como la conveniencia de asimismo hacer una reflexión jurídica de puesta al día de los temas que permanecen, es la tarea mayor del presente Congreso, al que han sido llamados a intervenir, como conferenciantes y ponentes, un escogido elenco de especialistas y de voces eminentes de todos los países de la región, cercano al centenar. Como es inherente a foros académicos como el presente, uno de los objetivos más preciados es que los intervinientes, asistentes y los investigadores y personas que, aunque ahora no asistan, accederán en el futuro a sus contenidos, encuentren en el II Congreso los engarces para fortalecer la urdimbre de una comunidad investigadora iberoamericana de Derecho de la Cultura. Y que se proponga como noble y estimulante objetivo proseguir y avanzar en una perspectiva de región en su contribución a la construcción doctrinal del Derecho de la Cultura. Construcción que debería intentar ofrecer los cauces para poner en valor y disfrutar la próspera riqueza de su sistema de diversidad cultural por sus gentes y comunidades atendiendo las capacidades de la cultura para el desarrollo personal y la erradicación de la pobreza.
El II Congreso Iberoamericano de Derecho de la Cultura tendrá lugar los días 14,15 y 16 de octubre de 2024 en la Tlaxcala, en México, y se encuentra organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). La responsabilidad académica corresponde a la Fundación Gabeiras para el Derecho y la Cultura, a la Universidad Autónoma de la Tlaxcala y al Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural (Universidad Carlos III de Madrid y UNED).
El congreso cuenta con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México y la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, así como con el generoso patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En su voluntad de contribuir a fortalecer la comunidad científica del Derecho de la Cultura, el II Congreso se coordina con otras iniciativas académicas del área lusa, también comprometidas en el afán de impulsarla. En concreto, el Congreso se presenta en asociación con el relevante XIII Encontro Internacional de Direitos Culturais, cuya primera fase tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa, los días 19 y 20 de septiembre; y la segunda, en la Universidad de Fortaleza (UNIFOR), en Ceará, Brasil, los días 25 a 29 de noviembre.
Consolidar el Espacio Cultural Iberoamericano, propuesta que es la quintaesencia el texto de la Carta Cultural Iberoamericana, según dice ésta es impulsar un “espacio cultural dinámico y singular” caracterizado por “una notable profundidad histórica, una pluralidad de orígenes y variadas manifestaciones”. En consecuencia, acometer esta propuesta puede ser un proyecto no retórico sino real e ilusionante para la región.
Como síntesis de las consideraciones expuestas hasta aquí, desplegar la genuina y diversa riqueza cultural de sus gentes y comunidades en toda su historia, desde sus orígenes hasta hoy, y la energía de sus capacidades creativas podrá engendrar fortaleza y autoestima y una base sólida para su reconocimiento en el mundo. La guía son los valores de la libertad, igualdad y solidaridad, como supremos principios jurídicos del Estado democrático y que, por ende, son también congénitos de la cultura. Pero para que el proyecto sea de todos, debe impulsarse desde un claro compromiso con la erradicación de la desigualdad y de la discriminación en todas sus manifestaciones; para ello, la cultura encierra un enorme haz de potencialidades, de las que es preciso prevalerse jurídicamente. En definitiva, contribuir a un derecho y una legislación cultural de calidad, que acoja los mejores aportes y avances atesorados por la región iberoamericana, son lo mejor que podría ofrecer el Congreso para la construcción del Espacio Cultural Iberoamericana en el seno de una sociedad democrática avanzada.
Jesús Prieto de Pedro
Director Científico
II Congreso Iberoamericano de Derecho de la Cultura
Há algum tempo, a cultura e o direito começaram a convergir. Essa convergência se deve às importantes funções que a legislação e o direito desempenham na vida cultural: eles estabelecem objetivos e metas, identificam áreas e temas culturais e definem procedimentos para o exercício de direitos e a resolução de conflitos de interesses. Além disso, criam canais e medidas para o reconhecimento, fomento, proteção e garantia dos valores e princípios que promovem a cultura. É dessa forma que o Estado democrático de direito, os valores da cultura, a liberdade, a igualdade, o pluralismo, o progresso, a diversidade e a solidariedade são respaldados pelas garantias jurídicas superiores, como demonstra, por exemplo, a recente incorporação dos direitos culturais aos direitos fundamentais.
No entanto, esse amplo e complexo fenômeno de transbordamento normativo em torno da cultura despertou só recentemente o desenvolvimento de uma visão jurídica integral e científica. A propriedade intelectual e a proteção do patrimônio cultural foram os assuntos pioneiros nos quais primeiramente se começou a gerar legislação e reflexão jurídica. Outros temas, porém, (como, por exemplo, a arte, o cinema, o teatro e a música, a institucionalidade, os museus, arquivos e bibliotecas) mal foram objeto dessas reflexões acadêmico-jurídicas. São essas premissas que, precisamente, sustentam o presente II Congresso Ibero-americano de Direito da Cultura.
Como sugere sua denominação, o evento se define como um Congresso, pois pretende reunir a comunidade de pesquisadores e especialistas de acordo com as pautas acadêmicas usuais e se desenvolve segundo uma metodologia mista: as conferências gerais serão realizadas de forma presencial e as mesas de debate de forma virtual; por sua vez, os participantes poderão acompanhar as conferências de forma presencial ou virtual, e as mesas apenas de forma virtual.
É um Congresso Ibero-americano porque enfatiza uma perspectiva regional sobre a complexa, rica e única realidade cultural que deixou uma marca jurídica inegável e pioneira em muitos temas e questões, embora isso seja pouco conhecido. Notavelmente, tal realidade cultural tem sido precursor do constitucionalismo cultural, da normatização dos direitos culturais como direitos fundamentais e da criação de novas fórmulas de regulamentação da cultura.
Por fim, o foco no Direito da Cultura se justifica porque, de um lado, ressalta o aspecto jurídico, mas também reserva um espaço significativo no programa do congresso para promover diálogos interdisciplinares enriquecedores com outras perspectivas especializadas sobre a cultura. Além disso, busca afirmar uma abordagem integrada de todos os assuntos e temas culturais como partes de um todo, superando a visão tradicionalmente fragmentada que, até recentemente, tratava os assuntos culturais juridicamente como se fossem ilhas isoladas em um arquipélago normativo.
Há 25 anos, em 1999, foi realizado o I Congresso Ibero-americano de Direito da Cultura, promovido por instituições como o Convênio Andrés Bello, a Universidade Carlos III de Madrid e a Universidade Nacional de Educação a Distância (UNED . Esse evento semeou diversas iniciativas que se somaram às crescentes ações de pesquisa e legislativas dos países ibero-americanos, bem como da região como um todo, em relação às questões culturais. Desde então, os avanços no direito da cultura têm sido numerosos e significativos. A região ibero-americana foi pioneira no constitucionalismo cultural e na normatização dos direitos culturais como direitos fundamentais. Além disso, promoveu a criação de um documento único e singular que estabelece diretrizes para a cultura: a Carta Cultural Ibero-americana, adotada em Montevidéu em 2006. Também foi responsável pela geração de novas fórmulas de regulamentação cultural. Esses avanços, juntamente com muitas das lacunas e desafios ainda existentes, foram discutidos nas recentes Jornadas preparatórias do II Congresso, organizadas em 2023 pela Fundação Gabeiras para o Direito e a Cultura. Por fim, é importante destacar as propostas relevantes e frequentemente inovadoras que surgem dos grandes fóruns mundiais, como o Mundiacult no México em 2022, além daqueles dedicados à cultura e ao desenvolvimento.
Esses fóruns anteriores indicam que os eixos estruturais dos assuntos jurídico-culturais permanecem, mas também que, no decorrer do último quarto de século, assistimos ao surgimento de grandes e numerosas inovações no mundo. Algumas das mais destacadas seriam o estabelecimento do direito internacional da cultura e do constitucionalismo cultural, dos direitos culturais e das leis gerais de cultura, a especificação de novos princípios superiores como a afirmação da diversidade cultural, a transversalidade da cultura e a cultura como bem público mundial, a reivindicação de visibilidade e reconhecimento pelos grupos originários, migrantes e afrodescendentes no âmbito dos direitos culturais, as demandas de igualdade e rejeição das discriminações sistêmicas por razões de gênero e outros motivos, a demanda de intervenção dos jovens no desenho de seu universo simbólico, o redescobrimento por alguns países do patrimônio imaterial, a irrupção do turismo cultural, a consideração do território como um fator essencial na proteção dos patrimônios ambiental e cultural, assim como a contribuição da cultura para o desenvolvimento rural e urbano. E é necessário ainda fazer uma referência particular e destacada à súbita revolução jurídica que, com pouco aviso, nos assaltou com o novo contexto do digital e da inteligência artificial que hoje permeia a cultura.
Abordar esse amplo conjunto de temas inovadores, além de promover uma reflexão jurídica atualizada sobre as questões já estabelecidas, é a principal tarefa deste Congresso. Para isso, foi convidado um seleto grupo de especialistas e vozes eminentes de todos os países da região, totalizando quase uma centena de conferencistas e palestrantes. Como é típico de fóruns acadêmicos desse tipo, um dos objetivos mais valiosos é que os participantes, assistentes, pesquisadores e aqueles que, mesmo não participando agora, terão acesso aos conteúdos no futuro, encontrem no II Congresso os vínculos necessários para fortalecer a rede de uma comunidade de pesquisa ibero-americana em Direito da Cultura. E que se estabeleça como um objetivo nobre e motivador continuar avançando em uma perspectiva regional, contribuindo para a construção doutrinária do Direito da Cultura. Essa construção deve buscar oferecer os meios para valorizar e aproveitar a rica diversidade cultural de suas pessoas e comunidades, aproveitando as capacidades da cultura para o desenvolvimento pessoal e a erradicação da pobreza.
O II Congresso Ibero-americano de Direito da Cultura ocorrerá nos dias 14, 15 e 16 de outubro de 2024 em Tlaxcala, no México, e está organizado pela Secretaria-Geral Ibero-americana (SEGIB). A responsabilidade acadêmica cabe à Fundação Gabeiras para o Direito e a Cultura, à Universidade Autônoma de Tlaxcala e ao Instituto Interuniversitário para a Comunicação Cultural (Universidade Carlos III de Madrid e UNED).
O congresso conta com o apoio da Secretaria de Relações Exteriores do Governo do México e da Secretaria de Turismo do Governo do Estado Livre e Soberano de Tlaxcala, assim como com o generoso patrocínio da Agência Espanhola de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento (AECID).
Com a intenção de contribuir para fortalecer a comunidade científica do Direito da Cultura, o II Congresso se coordena com outras iniciativas acadêmicas da área lusófona, também comprometidas em impulsioná-la. Em particular, o Congresso se apresenta em associação com o relevante XIII Encontro Internacional de Direitos Culturais, cuja primeira fase ocorrerá na Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa, nos dias 19 e 20 de setembro; e a segunda, na Universidade de Fortaleza (UNIFOR), no Ceará, Brasil, de 25 a 29 de novembro.
Consolidar o Espaço Cultural Ibero-americano é a quintessência do texto da Carta Cultural Ibero-americana, segundo a qual se deve impulsionar um “espaço cultural dinâmico e singular” caracterizado por “uma notável profundidade histórica, uma pluralidade de origens e variadas manifestações”. Consequentemente, empreender essa proposta pode ser um projeto não retórico, mas concreto e inspirador para a região.
Como síntese das considerações expostas até aqui, desdobrar a genuína e diversa riqueza cultural das populações locais e comunidades em toda a sua história, desde suas origens até hoje, e expandir a energia de suas capacidades criativas poderá gerar força e autoestima e uma base sólida para seu reconhecimento no mundo. Os valores de liberdade, igualdade e solidariedade são a base do Estado democrático e, por isso, também fazem parte da cultura. Para que o projeto seja realmente inclusivo, é preciso um compromisso firme com a eliminação da desigualdade e da discriminação em todas as suas formas. A cultura tem um enorme potencial que deve ser aproveitado juridicamente. Em resumo, contribuir para um direito e uma legislação cultural de qualidade, que incorpore as melhores contribuições e avanços da região ibero-americana, é a melhor oferta que o Congresso pode fazer para construir o Espaço Cultural Ibero-americano dentro de uma sociedade democrática avançada.
Jesús Prieto de Pedro
Diretor Científico
II Congresso Ibero-americano de Direito da Cultura
Ponentes
DIA 1
ACTO INAUGURAL
CONFERENCIA 1
La aportación iberoamericana
a la construcción del
derecho de la cultura.<br

Jesús Prieto de Pedro
Director científico del II Congreso Iberoamericano de Derecho de la Cultura. Vicepresidente de la Fundación Gabeiras. Doctor en Derecho y Catedrático de Derecho Administrativo de la UNED
Ha sido Decano y Vicerrector de la UNED, Director del Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural (UNED, UC3M, UIMP) y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales (Convenio Andrés Bello, UNED, UC3M). Ejerció como director general de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, desde enero de 2012 hasta septiembre de 2014. Actualmente es vicepresidente de la Fundación Gabeiras para el Derecho y la Cultura. A lo largo de su trayectoria ha dirigido sus investigaciones hacia el Derecho de la Cultura, las lenguas y el lenguaje jurídico.
Entre sus trabajos más destacados están la monografía “Cultura, culturas y Constitución”, “Historia institucional del Museo del Prado” (Prólogo John Elliot) y es codirector del libro “Libertad, Arte y Cultura. Reflexiones jurídicas sobre la libertad de creación artístic a” (AA.VV).
Ha intervenido en la redacción y elaboración de numerosos textos legales e informes nacionales e internacionales, entre ellos, la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005), de la que fue designado por el Gobierno como experto de la delegación española; la Carta Cultural Iberoamericana (Cumbre Iberoamericana, 2006), de cuya idea fue asimismo inspirador y miembro del grupo redactor, y el Informe sobre la integración del Espacio Cultural Iberoamericano, impulsado por la Cumbre de Cádiz (2012).
CONFERENCIA 2
Tendencias de los derechos
culturales como
fundamentales y sus garantías <br

Raúl Ávila Ortiz
Jurista, experto en Derechos culturales. Coordinador del Diplomado en Derechos humanos y patrimonio histórico y cultural. UATx y Universidad de Jaén.
En el ámbito académico, ha sido profesor de Derecho Constitucional, Epistemología y Metodología Jurídica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas (1995-2024) y profesor en diversas instituciones de educación superior en México. En 2.000 funda la Academia Mexicana para el Derecho, la Educación y la Cultura, A.C. y la revista “Derecho y Cultura”. Dentro de su trayectoria profesional se destaca haber ejercido como Jefe del Departamento de Derechos de Autor. UNAM; Subdirector de Radio UNAM; Director Jurídico de Radio, Televisión y Cinematografía. Secretaría De Gobernación; Subcoordinador y Coordinador del Doctorado en Derecho de la UNAM y Coordinador de Asuntos Internacionales del TEPJF. Entre 2023 y 2024 fue Coordinador General del Staff de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y actualmente coordina el Diplomado en Derechos Humanos y Patrimonio Histórico y Cultural. UATx y Universidad de Jaén. Entre sus obras publicadas destacan «El Derecho Culrural en México». UNAM y Miguel Angel Porrúa. 2000; y «Constitución, derechos y políticas culturales». UBIJUS y Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2019.

Francisco Humberto
Cunha Filho
Diretor do Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Direitos Culturais do Programa de Pós-graduação em Direito Constitucional da Universidade de Fortaleza (UNIFOR) e Presidente de Honra do Instituto Brasileiro de Direitos Culturais.
Bacharel em Direito pela Universidade de Fortaleza (1990), Mestre em Direito e Desenvolvimento pela Universidade Federal do Ceará (1999), Doutor em Direito pela Universidade Federal de Pernambuco (2004) e Pós-Doutor pela Universidade de Milão – Bicocca (2018), da qual é Professor Visitante (2022). Professor Titular do Programa de Pós-Graduação em Direito Constitucional – Mestrado e Doutorado – da Universidade de Fortaleza (UNIFOR), instituição na qual lidera o Grupo de Estudos e Pesquisas em Direitos Culturais. Membro do Colegiado do Doutorado em Direito da Universidade de Sassari – Sardenha – Itália. Professor Convidado da Universidade do Havre – França (2011). Advogado da União – Categoria Especial. Também é acadêmico da Academia Cearense de Letras Jurídicas – ACLJur, da Academia Cearense de Teatro – ACT, do Instituto dos Advogados do Ceará – IAC e Presidente de Honra do Instituto Brasileiro de Direitos Culturais – IBDCult.
CONFERENCIA 3
La imparable
influencia del derecho
internacional de la cultura.

Milagros Betancourt Catalá
Abogada. Titular de la Cátedra de Instituciones de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Andrés Bello y profesora en el Programa de Estudios Avanzados en Arbitraje (PREAA) de la Universidad Monteávila de Caracas.
Abogada egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas, Venezuela. Estudios de Postgrado en la Universidad de Alcalá de Henares, España, y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Embajadora retirada del Servicio Exterior de Venezuela. Exdirectora de Tratados Internacionales y Exdirectora de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Exdirectora Ejecutiva del Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje- CEDCA, de la Cámara Venezolano Americana de industria y comercio (VENAMCHAM). Actualmente es Asesora Externa (Of Counsel) en la firma de abogados WDA Legal, SC. Titular de la Cátedra de Instituciones de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Andrés Bello y profesora en el Programa de Estudios Avanzados en Arbitraje (PREAA) de la Universidad Monteávila de Caracas.

Cástor Díaz Barrado
Catedrático de Derecho Internacional Público y Director del Centro de Investigación de Estudios de Iberoamérica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Catedrático de Derecho Internacional Público y Director del Centro de Investigación de Estudios de Iberoamérica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Es profesor invitado en la Universidad de París Nanterre. Sus principales líneas de investigación son: La cultura en el espacio iberoamericano, integración en América Latina y el Caribe, desarrollo sostenible, mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Es autor de numerosas publicaciones, algunas de ellas en el campo de la cultura, en particular, sobre la Carta Cultural iberoamericana, habiendo participado en 2005 en el Grupo de Expertos para la elaboración de este instrumento, convocado por la OEI. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la cultura en el campo del Derecho internacional.
CONFERENCIA 4
Un nuevo principio estelar.
La cultura como bien
esencial y como bien
público mundial.

Andressa Caldas
Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos de MERCOSUR (IPPDH).
Actualmente es la Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos de MERCOSUR (IPPDH). Anteriomente, se desempeñó como Directora de Relaciones Institucionales del Instituto. Graduada en Derecho por la Universidad Federal de Paraná, cuenta con maestrías en Derecho de las Relaciones Sociales por la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Londres. Es doctoranda en Antropología Social en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Fue coordinadora jurídica y directora ejecutiva de la organización brasileña de derechos humanos Justicia Global y miembro de la Red Nacional de Abogados y Abogadas Populares (RENAP). Fue profesora de derecho internacional de los derechos humanos en la Universidad Positivo (UP) y de derecho civil en la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR). En 2004, publicó el libro «La regulación jurídica del conocimiento tradicional: la conquista de los saberes» (ILSA: Colombia). Tiene una extensa trayectoria en cooperación internacional, desarrollo de mecanismos de diálogo y participación social, articulación política entre autoridades, gestores públicos y organizaciones de la sociedad civil, en temas de derechos humanos, políticas públicas, tierra y territorio, género, educación y cultura en derechos humanos, migraciones y movilidad humana, entre otros.

Carlos Alberto Lara González
Doctor en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid y asesor parlamentario en México.
Doctor en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid. Maestría en Difusión de la Ciencia y la Cultura y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Impulsor de la reforma constitucional que estableció el derecho a la cultura en México, de la creación de la Secretaría de Cultura y redactor de la Ley General de Cultura. Socio fundador de Artículo 27 S. C., despacho dedicado al litigio estratégico en materia de cultura. Miembro de la Corte Iberoamericana de Mediación y Arbitraje de las Industrias Culturales (CIAMIC).
CONFERENCIA 5
Un mundo cultural en
transformación: los
cambios en la creación,
el acceso y la conservación.

Carolina Pérez Dattari
Subsecretaria del Patrimonio Cultural. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magíster en Estudios del Desarrollo, Participación, Poder y Cambio Social por el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex, Inglaterra. A lo largo de su carrera, ha demostrado un fuerte compromiso con las políticas públicas, la participación ciudadana y la preservación del patrimonio cultural. Lideró la Unidad de Participación Ciudadana en la ex Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM), donde impulsó iniciativas clave para fomentar la inclusión y la participación en la gestión de los patrimonios. Posteriormente, se desempeñó como asesora parlamentaria en el Senado de Chile, aportando su experiencia en la formulación y análisis de políticas públicas y fue asesora en la Oficina de la Presidencia de la República. Actualmente, ocupa el cargo de Subsecretaria del Patrimonio Cultural en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, donde trabaja en la preservación y salvaguardia de los patrimonios culturales del país.

Jorge Sánchez Cordero
Notario Público de la Ciudad de México y Miembro del Consejo de Gobierno del Unidroit México.
Abogado y Notario Público de la Ciudad de México y magistrado fundador del Tribunal Federal Electoral. Delegado del Gobierno de México en múltiples conferencias diplomáticas. Consultor emérito en materia de derecho privado de la Cancillería mexicana. Presidente Ad Honorem del Grupo Mexicano de L´Association Henri Capitant; miembro del American Law Institute y fellow del European Law Institute. Dean del Consejo de Dirección del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, de su Comité Permanente y Presidente de su Asamblea General de Estados (UNIDROIT) (2024-2028). Presidente del Grupo intergubernamental sobre los bienes culturales en estado de orfandad. Miembro numerario de la Academia Internacional de Derecho Comparado y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Ciencias Jurídicas (UNESCO). Miembro del Committee of safeguarding Cultural Heritage in Armed Conflicts (ILA). Miembro del Consejo Científico de la Société internationale pour la recherche sur le droit du patrimoine culturel et le droit de l’art (ISCHAL) y del Board of Directors de la International Cultural Property Society. Académico de honor de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia. Director del Centro Mexicano de Derecho Uniforme.
CONFERENCIA 6
El lento camino hacia la
consolidación de la
institucionalidad de la
cultura: instituciones públicas,
participación social y
nuevos enfoques de las
políticas culturales a
partir de Mondiacult.

María Paulina
Soto Labbé
Doctora en Estudios Sociales y Políticos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Investigadora, académica, gestora y cooperante internacional en Políticas Culturales.
Doctora en Estudios Sociales y Políticos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Investigadora, académica, gestora y cooperante internacional en Políticas Culturales. Ha desarrollado decenas de investigaciones y publicado artículos, capítulos de libros y libros. Ha desempeñado los siguientes cargos: Directora del Departamento de Estudios y Documentación del actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; Experta de UNESCO y SEGIB; Vicerrectora académica y Rectora de la Universidad de las Artes de Ecuador; Subsecretaria de Patrimonio Cultural y; Directora del Departamento de las Culturas y las Artes de la Universidad de Santiago de Chile.
MESA SECTORIAL 1
Una innovación
iberoamericana en la
legislación y políticas
culturales: leyes generales
de cultura, de derechos
culturales y del
sistema de cultura.

Jazmín Beirak Ulanosky
Directora general de Derechos Culturales. Ministerio de Cultura de España.
Licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), diplomada en Estudios Avanzados en Historia y Teoría del Arte (UAM) y funcionaria de carrera. Gestora cultural, investigadora en políticas culturales y experta en derechos culturales. Desde este ámbito ha desarrollado siempre su actividad política, en las últimas legislaturas como diputada y portavoz de cultura en la Asamblea de Madrid. Como gestora cultural, ha trabajado en el Museo de la Biblioteca Nacional con funciones de comisariado, didáctica y gestión de actividades públicas, y ha participado en diversos proyectos de investigación como Arte y Transición (Brumaria, 2012) u Horizontes del Arte en España (YGBArt, 2013), ambos en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha impartido diversas conferencias y docencia en másteres en materia de derechos culturales y ha realizado publicaciones sobre política cultural en diversos medios generalistas y especializados. Es también autora de Cultura Ingobernable (Ariel, 2022) sobre cultura y políticas culturales. El 28 de marzo de 2024 ha sido nombrada director general de derechos culturales

Enrique Noel Mayta
Abogado y gestor cultural panameño. Especialista en derechos culturales, legislación cultural y en políticas culturales.
Profesor en la Universidad Santa María La Antigua de los cursos de Ciencias Políticas, Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado. Redactor de la Ley que creó el Sistema Estatal de Radio y Televisión, de la Ley que creó el Ministerio de Cultura, de la Ley General de Cultura y de los decretos ejecutivos que la reglamentan. Ha sido director de Derecho de Autor y director de Derechos Culturales y Ciudadanía del Ministerio de Cultura de Panamá.

Gerardo Daniel Padilla
Consultor en gobernanza y derechos culturales.
Consultor en gobernanza y derechos culturales. Es co-fundador de traza.mx y forma parte del equipo de especialistas de Bissap Lab. Ha orientado diversos ejercicios de planeación participativa para gobiernos locales, nacionales y órganos legislativos en Latinoamérica. Constante dinamizador de procesos de diseño e incidencia desde la sociedad civil. Es integrante de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea y de la Red Temática CONAHCYT de Gobernanza Metropolitana. Colaborador continuo de las Oficinas de la UNESCO en México, del Programa IberCultura Viva de la SEGIB y de la Comisión de Cultura del CGLU.

Rodrigo Valencia Castañeda
Titular de la Cátedra de Legislación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile.
Abogado de la Universidad de Chile. Cursó estudios de postgrado en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Edición Literaria y Diplomado en Enseñanza Universitaria. Especializado en propiedad intelectual, legislación cultural y derechos humanos. Académico de la Universidad de Santiago de Chile con más de 15 años de experiencia como titular de la cátedra de Legislación Cultural. Profesor director del curso de capacitación Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Academia Judicial de Chile. Director de la Consultora Cultura y Derecho donde ha colaborado con diversas entidades del ámbito cultural, destacando el diseño y coordinación del curso “Derecho de autor para productores audiovisuales”, asesoría a corporaciones y fundaciones culturales, así como a instituciones del sector gubernamental. En el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile participó en los proyectos sobre diseño de la Nueva Institucionalidad Cultura y sistema de Donaciones Culturales. Ha participado en las comisiones de estudio y redacción de los Proyectos de Ley de Fomento a la Música Nacional y Fomento del Audiovisual y la Industria del Cine.
MESA SECTORIAL 2
Estado de la regulación del
patrimonio cultural material
e inmaterial, y de los
museos y archivos.

Maximiliano Araújo
Abogado y notario, profesor universitario, escritor, gestor cultural. Ex viceministro de Cultura de Guatemala.
1950, guatemalteco, abogado y notario, profesor universitario, escritor, gestor cultural. Ha publicado libros en narrativa, desarrollo social y en temas de cultura, entre estos siete relacionados con el Derecho de la Cultura, específicamente de legislación cultural. Ha ocupado cargos públicos en Guatemala: Viceministro de Cultura, Director del Patrimonio Documental y Bibliográfico, asesor específico en el Ministerio de Cultura y Deportes. Miembro de Juntas Directivas de Desarrollo Social y de entidades de cultura, ha formado parte de delegaciones oficiales para asambleas y reuniones de UNESCO, CERLALC y CEE/ SICA. Columnista en medios de comunicación social y autor de textos para revistas. Ha sido incluido como cuentista en antologías de literatura guatemalteca y de Iberoamérica.

Owan Nestor Eugenio
Lay González
Director del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL).
Gestor público y cultural con una amplia trayectoria en el sector público, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales. Actualmente, se desempeña como Director General del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL). Tiene amplia experiencia en resolución de conflictos, formulación e implementación de políticas públicas, interculturalidad, identidades y democracia en América Latina. Ha sido miembro del Directorio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP); Director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM); Director de Políticas para la Población Afroperuana en el Ministerio de Cultura del Perú y como consultor para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nur y candidato a Magister en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

María Pilar Otero González
Catedrática de Derecho Penal y Vicerrectora de estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid.
Catedrática de Derecho penal de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente ocupa el cargo de Vicerrectora de Estudiantes y es Subdirectora del Máster en Estudios Avanzados de Derecho Público de la misma Universidad. Ha sido Directora del Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural y Vicedecana de Derecho. Recibió en 2014 el premio de Excelencia a la trayectoria investigadora otorgado por el Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Experta Asesora Técnica en Derecho penal designada por la Unión Europea en apoyo a la modernización judicial en Paraguay. Experta de la Conferencia de Ministros de Justicia Iberoamericanos (COMJIB) en numerosos proyectos. Autora de 8 monografías y más de 80 trabajos publicados en revistas indexadas o en editoriales jurídicas especializadas de prestigio nacionales y extranjeras. Ha participado en numerosos Proyectos de Investigación competitivos tanto nacionales como europeos, algunos de ellos como investigadora principal. Ha realizado estancias de investigación en la University of Oslo y en la Université Paris Ouest Nanterre La Défense. Sus principales líneas de investigación son: 1. Delitos de funcionarios. 2. Secreto y Derecho penal. 3. Corrupción. 4. Protección penal de la cultura. 5. Intimidad y delitos informáticos. 6. Violencia de género y acoso sexual. 7. Penas y medidas de seguridad; control telemático de penados.

José Luis Bonifácio Ramos
Presidente do Instituto de Direito Brasileiro da Faculdade de Direito.Professor Associado com Agregação, em Ciências Jurídicas, da Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa
Presidente do Instituto de Direito Brasileiro da Faculdade de Direito, eleito, por unanimidade, em 21 de Fevereiro de 2024. Coordenador do Curso de pós Graduação em Direito da Cultura e do Património Cultural. Autor de vários livros, partes de livros e artigos em Direito Civil, Direito Processual Civil e Direito da Cultura e Património Cultural. Professor Associado com Agregação, em Ciências Jurídicas, da Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa, Professor Regente de disciplinas da Licenciatura (Direitos Reais e Direito Processual Civil), Professor Regente de disciplinas do Curso de Mestrado em Direito e Prática Jurídica (Direito Probatório e Direitos Reais II), Professor Regente de Disciplinas do Curso de Mestrado em Direito e Ciência Jurídica (Direito Processual Civil) e Professor Regente de Disciplinas do Curso de Doutoramento (Introdução ao Direito Privado).
MESA SECTORIAL 3
Cómo favorecer desde el
derecho de la cultura una
nueva regulación para la
música y artes escénicas.

Eulicia Esteves da Silva Vieira
Diretora de Música da Funarte e Presidente do Programa Ibermúsicas.
Compositora, gestora cultural e servidora da Funarte desde 2006. É mestre em Bens Culturais e Projetos Sociais (CPDOC/FGV) e doutora em História Social (UFRJ). Foi professora da Universidade Cândido Mendes (IUPERJ), tendo sido docente do Bacharelado em Produção e Política Cultural e da Pós-Graduação em Arte e Cultura. Atualmente, é Diretora de Música da Funarte e Presidenta do Programa Ibermúsicas.

José Miguel Onaindia
Abogado, gestor cultural y experto en derechos culturales.
Abogado y catedrático especializado en derechos culturales y legislación cultural. Creó y dirige el Programa de Posgrado de Derecho y Arte en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido consultor de UNESCO para proyectos especiales y de ALADI. En Argentina, presidió el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), fue asesor de la presidencia de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación, Coordinador General de Cultura de la Universidad de Buenos Aires. En Uruguay, fue Asesor Artístico del Teatro Solís de Montevideo. Director del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), Director Artístico de los Festivales Internacionales de Artes Escénicas (FIDAE, ediciones 2015/7/9) y de los Festivales Cervantinos de Montevideo. Actualmente es Asesor para Internacionalización de las Artes de la División de Promoción Cultural de la Intendencia de Montevideo. Ha integrado y presidido organizaciones no gubernamentales de promoción a la cultura y actualmente es Coordinador General de la Fundación Mario Benedetti. Ha escrito libros sobre derecho y cultura. Es asiduo colaborador de medios de prensa de Iberoamérica y conduce el segmento «La Conversación » del programa «En Perspectiva» de Radiomundo 1170 (Uruguay).

Raquel Rivera Fernández
Directora del Real Teatro del Retiro y Doctora en Derecho de la Cultura.
Doctora en derecho, experta en Derecho de la Cultura, gestora cultural, docente y violinista. Actualmente es directora del Real Teatro del Retiro. Ha sido Directora Académica y de Relaciones Institucionales en Gabeiras & Asociados y Directora Gerente de la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Es miembro fundador de la Corte Iberoamericana de Mediación y Arbitraje paras las Industrias Creativas (CIAMIC), del consejo editorial de la editorial La Cultivada, secretaria de redacción de la revista “Cuadernos de Derecho de la Cultura” (UC3M), miembro del Consejo Asesor de la Orquesta de Castilla y León, y directora y fundadora del Festival Arte Sonoro FASE (Berlín-Madrid). También es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, miembro del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid.

Catalina Santa Peña
Abogada de Artistas, especializada en Derecho de Autor y entretenimiento. Escritora. MD Warner Chappell Colombia y Fundadora de The Artist’s Attorney.
Abogada de la Universidad de los Andes, con Master en Manejo y representación artística de Berklee College of Music. En 2019, fundó una de las principales firmas de entretenimiento de América Latina The Artist’s Attorney, donde trabajó con varios actores determinantes, incluyendo artistas, sellos y editoras líderes de Entretenimiento. En 2020, publicó el libro Industria Musical Para Artistas (Music Business Para Todos) para relatar los principios básicos de la industria musical. Así mismo, Santa Peña es una conferencista de trayectoria y ha viajado alrededor de Colombia para educar a jóvenes profesionales y creativos sobre los diferentes sectores de la industria musical, más específicamente en Derecho de Autor y Derecho del Entretenimiento. A lo largo de su carrera, también ha desempeñado funciones en la Dirección Nacional Derechos de Autor, Sony Music (región andina), SAYCO y el Ministerio de Cultura en la Ley de Espectáculos Públicos de Colombia. Actualmente es la Presidenta y gerente de la vanguardista editora musical Warner Chappell Music para la región Andes.
MESA SECTORIAL 4
Un derecho renovado para
el cine, audiovisual
y videojuegos.

Gonzalo Castellanos Valenzuela
Escritor, catedrático y productor audiovisual. Gestor de políticas y proyectos sociales y culturales latinoamericanos.
Asesor y promotor de políticas y proyectos culturales en países latinoamericanos en campos editoriales, audiovisuales, de industrias creativas, música, lectura, bibliotecas, patrimonio cultural, financiación y gestión participativa en cultura. Analista invitado en múltiples foros internacionales de artes, cultura, industrias creativas y gestión de paz. Recibió el premio latinoamericano “Julio González Gómez” en ciencias sociales, con el libro «Patrimonio Cultural, integración y desarrollo en América Latina», del Fondo de Cultura Económica. Autor de otros libros de ensayo, el más reciente “Cinematografía en Colombia, tras las Huellas de una Industria” 2ed-2023. Columnista en diarios colombianos.

Marta García León
Abogada especialista en cine y propiedad intelectual.
Tiene una amplia experiencia en propiedad intelectual y derecho del entretenimiento en España asesorando a diversos clientes, desde artistas y compañías de producción a la administración pública, en cuestiones relacionadas con la Propiedad Intelectual y activos intangibles, producción audiovisual y musical; está especializada en la industria del entretenimiento y las industrias culturales, tanto en España como en Latinoamérica. Tras pasar varios años como abogada interna en el área de Derechos de Autor en Motion Picture Association en Los Angeles, en 2001 se asoció al Departamento de PI y Entretenimiento de CMS Albiñana & Suárez de Lezo. Más adelante, colaboró con varios despachos y trabajó en diversas producciones (locales e internacionales) audiovisuales, teatro y música, tanto como abogada como productora, hasta su nombramiento en 2009 en el Gabinete del Ministerio de Cultura como asesora de la Ministra para asuntos relacionados con propiedad intelectual, el sector audiovisual e industrias culturales. En 2012 se incorporó a Santiago Mediano Abogados como responsable del área de Propiedad Intelectual, y en 2017 abrió su propio despacho, desde el que asesora a distintas empresas, autores y artistas tanto audiovisuales como musicales. Colabora con la OMPI como asesora desde 2019. Actualmente participa de forma regular como profesora en distintos masters de propiedad intelectual, derecho de la cultura e industrias culturales para diversas universidades.

Humberto Mancilla Plaza
Director de PukaÑawi, Cineteca de Derechos Humanos, Escuela de la Naturaleza. Abogado, con estudios en cine y TV, gestión cultural y Derecho de la Cultura.
Observador de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en los órganos de aplicación de la Convención 2005 de UNESCO, Doctor en Ciencias y Humanidades, mención Derecho de la Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX) – Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III – CAB), fue becario en el Doctorado de Derecho de la Cultural de la UNED y la Universidad Carlos III, tiene una Maestría en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de Girona y es Abogado de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Se dedica a las Artes Audiovisuales desde el año 1987, realizó ficción y documentales, entre ellos, “El Año 501”, “Luna llena roja de ponchos” y “El anuncio de la restauración”. En 1994 recibió el premio Rumiñawi del Festival Abya Yala del Ecuador, participó de jurado, fue Agregado cultural de la Embajada de Bolivia en España y es director en el Centro de Gestión Cultural “Pukañawi” que organiza el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El séptimo ojo es tuyo” en Sucre, Bolivia.

Antonio Rebollar
Abogado especialista en Derechos de Autor y Derecho del Entretenimiento.
Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Iberoamericana, especialista en Derechos de Autor y Derecho del Entretenimiento. Antonio ocupó la gerencia legal y creativa de EMI Publishing a nivel Latinoamérica; también fue director de Azteca Publishing, filial de TV Azteca y posteriormente, director de Universal Music Publishing México. Asimismo, y durante un par de años, ocupó el cargo honorario de Secretario del Consejo Directivo en EMMAC. Desde 2004 ha ejercido como abogado independiente, fundando All Entertainment Abogados en 2010. A lo largo de tres décadas de experiencia en la industria del entretenimiento, Antonio ha elaborado y negociado cientos de contratos vinculados con derechos de autor, editoriales, fonográficos, de intérprete y de propiedad intelectual en general; asesorando a distintos grupos y artistas, disqueras, editoras y agencias de management, entre otros.

Elena Vilardell
Directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
Licenciada en Filología en las especialidades de Filología Hispánica-Literatura Española y en Lenguajes Audiovisuales en 1984. Diplomada en Historia y Estética del Cine por la Universidad de Valladolid en 1989. Trabajó como coordinadora del Aula del Cine de la Universidad de Valencia y ha realizado también diversos seminarios sobre cine, además de coordinar varias publicaciones de diversas entidades, entre las que podríamos citar: Jacques Rivette “La Regla del Juego”, editado por la Filmoteca Española y por la Filmoteca de la Generalitat Valenciana en 1991; “La Fiamma del Peccato” (l’eros nel cinema) editado por el Museo del Cinema di Torino, la Cineteca Nazionale de Roma y la Cinémathèque Française. Además ha escrito diversos artículos para el Journal of Film Preservation, revista trimestral editada por la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) .Desde 1991 desempeñó diversas labores en la Filmoteca de la Generalitat Valenciana en los departamentos de Programación, Dirección y Relaciones Internacionales, labor que compaginó con el de miembro del Comité de Redacción de la revista Archivos de la Filmoteca. A partir de agosto de 1998 y hasta la actualidad desempeña el cargo de Secretaria Técnica y Ejecutiva del Programa IBERMEDIA, fondo financiero multilateral de fomento a la actividad cinematográfica.
MESA SECTORIAL 5
Regulación del sector
del libro, la lectura
y las bibliotecas.

Margarita Cuéllar Barona
Directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
Es la directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe -Cerlalc-, una organización intergubernamental auspiciada por la UNESCO que trabaja por crear condiciones para el desarrollo de sociedades de lectoras y escritoras. Durante más de diecisiete años trabajó como profesora e investigadora en la Universidad Icesi de Cali, Colombia, donde tuvo a su cargo la dirección del Programa de Estudios de Género de 2018 a 2024 y la jefatura del Departamento de Artes y Humanidades de 2012 a 2023. Fue co-creadora (2009), editora y directora (2009 – 2024) de la revista de agitación cultural papel de colgadura y lideró el Seminario de Pedagogías Feministas y el Seminario textil – El Costurero, un espacio en el que se estudia, se lee, se cose, se borda y se teje. Participó como investigadora principal en varios proyectos que exploran la relación entre los textiles, la costura, la pedagogía y la memoria, con un enfoque en los métodos participativos basados en el arte y la creación textil colaborativa como medio de documentación. Algunas de las piezas creadas en El Costurero han participado en espacios de exposición como Casa Hoffmann (Bogotá), el Museo de Arte Moderno La Tertulia (Cali) y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC (Ciudad de México). Le interesa investigar sobre pedagogías feministas, los oficios textiles y la literatura escrita por mujeres. En 2021 publicó su primera novela, «Geografía Doméstica» (Tusquets).

Cecilia Edith
Ilizarbe Ugalde
Directora de la Biblioteca
Nacional de Péru.
Licenciada en Educación, en la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales. Cursó la maestría en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con más de 8 años de experiencia liderando equipos multidisciplinarios para la creación e implementación de programas educativos, sociales entre otros. Con capacidad para desarrollar, consolidar y conducir equipos de trabajo; con habilidad de planificación y de organización, orientada a resultados. Ha obtenido logros importantes a nivel nacional en la creación e implementación de bibliotecas públicas municipales y la creación de redes bibliotecarias; dentro del marco de implementación de la estrategia del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Biblioteca Nacional del Perú.

Octavio Kulezc
Filósofo y Fundador y director editorial digital Teseo.
Filósofo, editor digital y director de Teseo, una de las principales editoriales electrónicas de América Latina. Como experto de la UNESCO, su trabajo se centra en temas relacionados con las industrias culturales en la era digital. Fue uno de los 24 especialistas internacionales seleccionados por la UNESCO para la redacción de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (2021), el primer instrumento normativo mundial sobre esta temática.
MESA SECTORIAL 6
Un espacio propio en el
derecho para las artes
plásticas y visuales.

María del Carmen
Camblor de Echanove.
Doctora en Derecho y Máster en Derecho de la cultura. Profesora ayudante doctora en el Departamento de Derecho Público del Estado, Universidad Carlos III de Madrid
Doctora en Derecho y Máster en Derecho de la cultura. Actualmente es profesora ayudante doctora en el Departamento de Derecho Público del Estado, Universidad Carlos III de Madrid. Ha impartido clases de Derecho Administrativo en los Grados de Derecho, Derecho y Economía, Derecho y ADE. Es miembro del Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente (UC3M), de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo y de la Asociación de Derecho del Arte, entre otros.

Jenny Cárdenas Fernández
Directora jurídica de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos AVAP.
Abogada especializada en Mercantil y Tributario. Actualmente, representante legal de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP). Asesora en Derecho de Autor, Propiedad Intelectual y Registro de Marcas. También asesora en certificados de Exportación y certificados de Autenticidad de obras. Es directora Cultural AVAP del Comité Nacional de Venezuela, (RELAC) – Comité Regional de Latinoamérica y el Caribe, cumpliendo la programación y agenda artística y cultural anual de la (AIAP) – Asociación Internacional de Artes Plásticas, ONG asociada a la UNESCO. Las funciones que desempeña son el impulso, la promoción y difusión del gran talento venezolano.

Roger Dedeu Pastor
Presidente de la Fundación Gabeiras. Abogado y socio fundador del despacho Gabeiras & Asoc.
Socio fundador y co-director del despacho de abogados G&A. Con más de 30 años de experiencia en el ejercicio de la abogacía, Roger asesora en las áreas de derecho mercantil, civil y Derecho de la Cultura. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona-CEU San Pablo, y cuenta con un Master en Corporate Finance por ESADE, además de un Curso de especialización en Derecho Mercantil Internacional del Colegio de Abogados de Barcelona. Participa con regularidad en ponencias, conferencias y seminarios y es profesor en diversos másteres relacionados con la Cultura, como el de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III y el de la Universidad de Navarra de Gestión Curatorial. Es codirector del libro “Libertad, Arte y Cultura. Reflexiones jurídicas sobre la libertad de creación artístic a” (AA.VV), publicado por Marcial Pons y la Fundación Gabeiras

Diana Beatriz Wechsler
Directora Artística de MUNTREF, Museos y Centros de arte de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina.
Actualmente Directora Artística de MUNTREF, Museos y Centros de arte de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina. Diseñó y dirige junto a Aníbal Jozami, BIENALSUR. Es Investigadora del CONICET. Diseñó y dirige el Instituto de Investigación de Arte y Cultura y la Maestría en Estudios Curatoriales, UNTREF. Es actualmente vicerrectora de esa universidad pública. Publica ensayos y realiza curadurías de investigación colaborando con instituciones del ámbito nacional e internacional. Entre sus publicaciones: Pensar con imágenes; Los surrealista, insurrectos, revolucionarios e iconoclastas en Europa y América; Focus Südamérika; Cartografías disidentes, Boltanski, Buenos Aires, Graciela Saco, nada está donde se cree. Dirige la revista Estudios Curatoriales. Ha obtenido becas y subsidios de investigación como la Postdoctoral fellowship – Getty Foundation. Actualmente dirige el proyecto Collection of collections en el marco del programa Connecting art histories del Getty Research Institute. Entre sus distinciones: “Ensayo de Arte” AICA; “curadurías” AICA, a la “Producción Científica”, Senado de la Nación. Premio Konex, “Ensayo de arte”. Fue distinguida por la República Francesa con el título honorífico de Chevalier des Palmes Academiques.
MESA SECTORIAL 7
Un catálogo virtuoso
para el turismo cultural.

Diana Guerra
Chirinos
Directora de Estudios de la Facultad de Gastronomía, Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y docente de la Carrera de Historia y Gestión Cultural en la Universidad de Piura.
Especialista peruana en gestión cultural y turismo cultural, con más de 25 años de experiencia profesional en este campo. Es historiadora con Maestría en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona (España) y con estudios de Doctorado en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la misma universidad. Ha sido Directora General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura del Perú, Directora General de Promoción y Difusión Cultural del Instituto Nacional de Cultura, Jefe del Área de Cultura y Promoción Académica en la Comisión de Promoción del Perú – PromPerú y Directora de la Carrera de Administración en Turismo de la Universidad San Ignacio de Loyola. Es docente de varios programas formativos en gestión cultural dentro y fuera del país y consultora internacional en temas de turismo y cultura. Actualmente es Directora de Estudios de la Facultad de Gastronomía, Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y docente de la Carrera de Historia y Gestión Cultural en la Universidad de Piura.

Alberto Martorell
Doctor en derecho de la Cultura y Máster en Economía y Administración del patrimonio cultural, experto en políticas culturales, gestión del patrimonio cultural, derechos culturales, patrimonio mundial y globalización y cultura.
Alberto Martorell Carreño es doctor en Derecho de la Cultura, habiendo sido el primer titulado del programa que dirige el prestigioso experto Jesús Prieto de Pedro, quien además fue su asesor de tesis, obteniendo la calificación Suma Cum Laude en su sustentación. Es magister en Administración y Economía del Patrimonio Cultural (U. de Catania) y cuenta con el Título de Estudios Avanzados del Doctorado en Ciencias Políticas de la la UAM. Es autor de 7 libros especializados y numerosos artículos. Ha dictado conferencias y presentado ponencias en màs de 30 países. Es profesor de postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad de San Martín de Porres, y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha dictado en los postrados de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Girona, así como la Universidad Simón Bolívar (sede Quito) del Pacto Andino. Actualmente es Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica del Ministerio de Cultura del Perù.

Clara Inés Sánchez Arciniégas
Decana de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras – FAETH de la Universidad Externado de Colombia.
Doctora en Estudios Políticos. Administradora de Hotelería y Turismo – Universidad Externado de Colombia. Actualmente Decana de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, docente investigadora y profesora emérita. Especialista en Administración de Empresas así como en Gerencia y Gestión Cultural, en el Colegio Mayor del Rosario (Colombia). Máster en Gestión, desarrollo y políticas culturales, en la Universidad de Girona (España). Actualmente es miembro ICOMOS – Colombia, coordina el comité nacional de turismo cultural y el miembro del ICTC (International Cultural Tourism Committee), comité científico internacional de Icomos – Unesco. Es miembro del Consejo Directivo de la Fundación Patrimonio Colombia. Ha ejercido consultorías para organismos nacionales e internacionales. Fue Directora de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Fue Viceministra de Turismo de Colombia. Fue Directora de Turismo, Instituto Distrital de Cultura y Turismo., Secretaría de Desarrollo Económico – Alcaldía Mayor de Bogotá. Fue asesora de Dirección del IDT y miembro del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

Jordi Tresserras Juan
Consultor de UNESCO, OEI y UE en temas de patrimonio, economía creativa y turismo sostenible.
Doctor en Geografía e Historia por la Universitat de Barcelona. Profesor asociado de dicho centro universitario, donde ha coordinado los postgrados en cooperación cultural internacional (desde 1999-2021) y turismo cultural (desde 2000-2018). Miembro del cuerpo académico del Doctorado en Sociedad y Cultura. Fue profesor adjunto de turismo cultural en el Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la New York University. En 2010 es designado profesor visitante del Máster y Doctorado de Gestión del Patrimonio y Turismo de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y de la Especialización en Gestión Cultural (mención patrimonio) de la Universidad Andina Simón Bolívar. Presidente de la red IBERTUR. Socio fundador de CTC – Consultores en Turismo Cultural. Miembro de los Clubes de Turismo Cultural y Gastronómico de la Agencia Catalana de Turismo. Es también Miembro del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo de la UNESCO (desde 2010) y consultor de organismos internacionales (Banco Mundial, BID, OMT, UNESCO, Consejo de Europa, Unión Europea, OEI, SICA) y agencias de cooperación(AECID, Alliance Française, Cooperazione Italiana allo Sviluppo, Cooperation Suisse, GTZ-GIZ). Miembro de ICOM e ICOMOS.
MESA SECTORIAL 8
Un marco normativo
emergente para la
cooperación cultural
dentro de la región.

Sara Díez Ortiz
de Uriarte
Asesora del Espacio Cultural Iberoamericano en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Gestora cultural especializada en el ámbito de la cooperación y las políticas culturales para el desarrollo. Con experiencia en instituciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y misiones diplomáticas, actualmente se desempeña como Asesora del Espacio Cultural Iberoamericano (ECI) en la Secretaría General Iberoamericana. Asimismo, es docente invitada en las maestrías en gestión cultural de las Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2020 lidera la implementación de la Estrategia Iberoamericana de Cultura y Desarrollo Sostenible como mandato estratégico de la Conferencia Iberoamericana y actualmente integra el grupo de trabajo de revisión de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española.

Lázaro I. Rodríguez OLIVA
Fundador de Transformatorio.
Fundador de Transformatorio, una consultora internacional de gobernanza creativa de las transformaciones sostenibles. Por 20 años ha investigado, formulado, implementado, evaluado y/o representado iniciativas culturales relacionadas con la economía creativa, el diálogo intercultural, la internacionalización, las ciudades creativas, el patrimonio cultural y la gastronomía. Desde 2019, integra distintos mecanismos de expertos de la UNESCO, la Unión Europea y Onu Turismo para temas de Gobernanza, Monitoreo y Evaluación de la Cultura y la Creatividad, Indicadores de Cultura 2030 y turismo rural. Fue evaluador del Fondo Internacional de Diversidad Cultural, de UNESCO y ha colaborado de forma sistemática con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias. Quiere vivir de ser poeta.

Eloísa Vaello Marco
Jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Ingeniera de Sistemas por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y posgrado en Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid y Gestión y Cooperación Cultural Internacional por la Universidad de Barcelona. Desde el año 2007 comienza su trabajo en la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo como Coordinadora de la Programación del Centro Cultural de España en Malabo. Desde el año 2011, accede a la dirección del Centro Cultural de España Juan de Salazar, Paraguay, y posteriormente también a la dirección del Centro Cultural de España en El Salvador. Durante su gestión se pusieron en marcha proyectos como Chaco Ra’anga, también una edición especial de Experimenta Ciudad, en colaboración con Medialab Prado o un espacio de formación en torno a las Políticas Públicas en temas de Cultura. En mayo 2023 asume la jefatura del departamento de Cooperación y Promoción Cultural en la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID.

Vladimir Velázquez.
Co-fundador del Instituto de Investigaciones Sociales del Paraguay (ICSO-Paraguay).
Es paraguayo. Se ha formado académicamente en comunicación y en antropología. Es investigador y analista cultural, además de asesor de organismos de la cooperación internacional y de instituciones públicas en temas vinculados con la cultura, la participación, la articulación, el seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la planificación y la evaluación de políticas públicas.
Escribe, desde el 2016, el artículo sobre derechos culturales del Informe de Derechos Humanos, publicado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay. Asimismo, ha publicado articulos en revistas y libros de compilación en la región.
Fue Director General de Planificación de la Secretaría Nacional de cultura entre noviembre del 2008 y abril del 2012, posteriormente, Director General de Gabinente de la misma institución, entre agosto del 2013 y septiembre del 2016.
MESA SECTORIAL 9
Apoyo económico financiero
al desarrollo cultural por
instituciones que actúan
en la región iberoamericana.

Félix Antonio
Lossio Chávez
Jefe de la Oficina de Creación del Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jefe de la Oficina de Creación del Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. He sido consultor en temas de industrias culturales y creativas para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de Autoridades Audiovisuales de Iberoamérica (CAACI), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). He sido Director General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura y consultor para los ministerios de Cultura y de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Doctor en Ciencias Sociales – Estudios Latinoamericanos por Newcastle University, Magíster en Cultura y Sociedad por The London School of Economics and Political Science y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Magdalena Moreno Mujica
Directora ejecutiva del International Federation of Arts Councils and Culture Agencies (IFACCA).
Asumió el cargo directora ejecutiva de IFACCA en agosto de 2017, después de haberse incorporado a la organización como subdirectora en 2014. Desde 2019, es miembro del Grupo de Expertos de la UNESCO (versión 2023-2026) para apoyar la implementación de la Convención de 2005. Es autora del Capítulo 1: Construir sectores culturales y creativos resilientes y sostenibles del Informe Mundial de la UNESCO 2022, Re|Pensar las Políticas para la Creatividad – Plantear la cultura como un bien público global. Anteriormente, fue Jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA) – hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – y asesora en temas internacionales en el Gabinete Ministro/a. En este cargo, supervisó la estrategia internacional de las artes y la cultura; dirigió la participación de Chile en tres Bienales de Venecia; formó parte del Consejo de la Fundación Imagen de Chile; y representó al Chile en la Junta Directiva de IFACCA (2012-2014). También residió en Australia donde fue directora general de Kultour, y miembro del Grupo de Trabajo de la Política Cultural Nacional Creative Australia, entre otras ocupaciones.

Carolina Van der Huck Arias
Ejecutiva principal de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas, CAF – Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
Arquitecta de la Universidad del Valle (Colombia), con posgrados en gestión urbana (Universidad Técnica de Berlín) y Economía Urbana y Regional (Universidad Externado de Colombia). Actualmente es Ejecutiva Principal de la Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF. Más de 17 años de experiencia en la formulación e implementación de planes y proyectos de planeación y desarrollo territorial de nivel regional y local en el contexto latinoamericano, formulación y seguimiento de políticas públicas y co-creación con actores públicos, privados, comunitarios y académicos de proyectos para la puesta en valor del patrimonio, la cultura, los centros históricos y la conformación de ciudades y territorios creativos.

Trinidad Zaldivar Peralta
Directora de la Unidad de Creatividad y Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.
Trinidad Zaldivar, PhD, es Jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura del sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es especialista en las Industrias Creativas y Culturales. Su trabajo también busca expandir los mundos de la cultura y la creatividad para infundir el pensamiento innovador en todo el espectro de trabajo del Banco. A la Doctora Zaldiviar le apasiona encontrar y promover talentos, creadores y emprendedores emergentes que utilizan el arte y la creatividad para mejorar vidas. Su trabajo es impulsar la agenda de políticas públicas para el sector en América Latina y el Caribe, así como concienciar sobre el tremendo impacto del sector en la región de ALC con publicaciones, investigaciones, préstamos y cooperaciones técnicas relevantes.
DIA 2
CONFERENCIA 1
Un viejo reto.
El reconocimiento de los
pueblos originarios,
indígenas y
afrodescendientes.

Daniela Abarzúa Órdenes
Coordinadora Técnica Nacional Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Tribal Afrodescendiente chileno, para la nueva legislación patrimonial. Subdirección Nacional de Pueblos Originarios. Ministerio de Culturas de Chile.
Abogada. Funcionaria pública con más de 13 años de servicio en materia de culturas, artes y patrimonios. Actualmente es Coordinadora de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP). Desde el año 2023 a junio del 2024 estuvo en comisión de servicio como Coordinadora Técnica Nacional del proceso de Consulta Previa a los pueblos indígenas y tribal afrodescendiente chileno, para la creación de la nueva legislación patrimonial, que finalizó este año con acuerdos nacionales. Desde noviembre de 2021 a julio 2022 estuvo en comisión de servicio en la Convención Constitucional de Chile, como secretaria abogada en 3 comisiones: Derecho de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad; Sistemas de Conocimientos y Normas Transitorias. Fue parte de la Secretaría Ejecutiva que implementó el proceso de Consulta Previa para la creación del MINCAP. Actualmente candidata a Magíster de Teoría e Historia del Arte, de la Universidad de Chile. Diplomada internacional en Sistemas Jurídicos Indígenas, Pluralismo Jurídico Igualitario y Descolonización, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad del Perú, Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Universidad de Brasilia. Diplomada en Estudio Internacional en Litigio Estratégico en Derechos Indígenas, Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Diplomada en Propiedad Intelectual, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros estudios. Se ha desempeñado como profesora en el Diplomado de Artesanía y Gestión, Ecosistemas Creativos con Pertinencia Territorial, Universidad Católica de Temuco; Academia Diplomática y Judicial de Chile. Relatora desde el 2016 a la fecha de más de 40 talleres en Derechos humanos de los pueblos Indígenas y Tribal; Enfoque de Derechos Humanos; Convenio 169 de la OIT; Patrimonio Cultural Indígena; Apropiación Cultural Indígena; Propiedad Intelectual; Derecho de Autor, entre otros.

Javier Palummo Lantes
Relator Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Es abogado con el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay) y posee un doctorado en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina). Su trayectoria incluye la pertenencia en calidad de experto independiente en órganos de Naciones Unidas como el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Comunicaciones del Procedimiento de Denuncia ante el Consejo, y ha sido Director de Investigación y Gestión de Información y Coordinador Académico de la Escuela Internacional del Instituto de Políticas Públicas sobre Derechos Humanos del MERCOSUR del 2015 al 2023. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el campo de los derechos humanos y especialmente los DESCA, en el ámbito académico, de la sociedad civil, el gobierno y las organizaciones internacionales, donde ha trabajado como experto, investigador, director y coordinador de proyectos, y tiene experiencia en gestión pública en el área de políticas públicas para el desarrollo social, derechos.
CONFERENCIA 2
Consolidar e innovar
en la financiación
de la cultura.

Patricia Gabeiras Vázquez
Abogada. Doctora en Derecho de la cultura. Socia fundadora del despacho Gabeiras & Asoc…
Socia fundadora del despacho de abogados Gabeiras & Asociados, primer despacho de abogados que ha obtenido la certificación B Corp en España. Es Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene un Máster en Corporate Finance y Banca de Inversión por el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, así como un Máster en Derecho Privado Europeo Comparado por la Universidad Carlos III de Madrid. Posteriormente ha recibido los títulos de: i) Especialista en financiaciones estructuradas, ii) Especialista en valoración de empresas y iii) Especialista en Derivados, opciones y futuros. En el año 2018 se graduó en un Programa para Directivos (PDD) en Finanzas Sostenibles y Cambio Climático en el IEB. Desarrolla de manera continuada labores de incidencia legislativa. Ha participado en diversos grupos de trabajo para la redacción de propuestas legislativas relacionadas con incentivos fiscales en el ámbito cultural y del I+D+i, las nuevas Sociedades de Beneficio e Interés Común o las Inversiones de Impacto. Es miembro del Foro Académico de Finanzas Sostenibles de la UPF (Barcelona) y de Women Action Sustainability (WAS). Es Directora General en la Asociación de Española de Festivales de Música (FMA), miembro de la asociación de Mujeres en la Industria Musical (MIM) y Fundadora y Vicepresidenta de la Fundación Chus Gabeiras. Recibió en el año 2016 el Premio Osíxeno por su labor en defensa del medioambiente.

Carlos Javier
Villaseñor Anaya
Consultor internacional en políticas culturales para el desarrollo sostenible. Experto en derechos culturales.
Licenciado en Derecho por la U.N.A.M., con estudios de Maestría Internacional en Derecho Penal Comparado por la UAT/UB. Recientemente ha concluido la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Ibero-Puebla. Es consultor internacional en políticas culturales para el desarrollo sostenible, con más de 25 años de trayectoria las áreas de: derechos culturales, gobernanza cultural, patrimonio cultural material e inmaterial y evaluación de proyectos de economía creativa, en todos los Estados de la República Mexicana; y, a nivel internacional, en 18 países. Ha colaborado como Director Jurídico Consultivo del INAH, Creador del Museo de Arte de Tlaxcala, Director del Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Secretario Técnico de la Comisión de Cultura de la CONAGO y Secretario Técnico del Consejo Editorial de la Cámara de Diputados de México. Ha formado parte del Grupo de Expertos UNESCO en Gobernanza Cultural y Economía Creativa (Convención UNESCO 2005), integrante del Grupo de Expertos del Fondo UNESCO de Diversidad Cultural (2011-2019). En el 2022 fue convocado por la Secretaría de Cultura Federal a participar en MONDIACULT; y, por SEGIB-OEI en el Congreso Internacional de las Lenguas Portugesa y Española.
CONFERENCIA 3
Sin miedo a lo digital:
construir un mundo digital
cultural sobre la dignidad
de la persona humana.

José María Lassalle Ruiz
Consultor independiente y analista político. Escritor y profesor universitario. Exsecretario de Estado de Cultura y Agenda Digital del Gobierno de España.
Doctor en Derecho. Inició su trayectoria profesional como investigador y profesor en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Carlos III de Madrid. Fue coordinador científico del Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Fundación Carolina y más tarde, director de esta institución. En 2004 inició su actividad política como diputado en el Congreso por Cantabria. Compatibilizó su dedicación a la política con la actividad docente en la Universidad San Pablo-CEU y en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En 2011 fue nombrado secretario de Estado de Cultura y en 2016 de Agenda Digital. En julio de 2018 abandonó la política. Es autor de numerosos ensayos y publicaciones académicas sobre pensamiento político y filosofía anglosajona y escribe en El País y La Vanguardia. También es colaborador de Las mañanas de RNE y la SER. Actualmente es consultor privado y analista; Director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE; miembro del Open internet Governance Institute de ESADE, vocal de la Junta Directiva del Cercle d´Economia de Barcelona, miembro del Consejo Asesor de AMETIC, patrono de la Biblioteca Nacional y de la Fundación Hermes. Es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Entre sus últimos ensayos destacan El liberalismo herido. Reivindicación de la libertad frente a la nostalgia del autoritarismo y Ciberleviatán. El colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital, ambos con Arpa editorial.
CONFERENCIA 4
Las discriminaciones
sistémicas de grupos
sociales y comunidades
en la vida cultural.

Lucina Jiménez López
Directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México
Es licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa. Es especialista en políticas culturales y desarrollo sostenible, educación en artes, derechos culturales y cultura de paz. Es integrante, desde el año 2000, de la Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Gerona, España. Ha sido consultora internacional en políticas culturales, cultura y desarrollo para la AECID, la OEI, el Convenio Andrés Bello, la UNESCO y la OEA, así como para diversos proyectos en Colombia, Cuba, República Dominicana, Perú, Brasil, Sudáfrica, Honduras, Guatemala, México, España y Estados Unidos.
Fue Subdirectora de Difusión de la Dirección General de Culturas Populares, Subdirectora de Planeación de Radio Educación, Directora Técnica del Programa Cultural de las Fronteras, de la Coordinación Nacional de Descentralización, y fundó el Sistema Nacional de Información Cultural. Fue directora general del Centro Nacional de las Artes (mayo de 2001– agosto de 2005). Fungió como miembro del Consejo Asesor para diseñar el Programa General de Desarrollo 2013-2018 de la Ciudad de México. Fue Coordinadora del Consejo Consultivo Asesor, de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, legislaturas LXI y LXII8 Igualmente, forma de la Red Cultura y Desarrollo de Cartagena de Indias, Colombia. Es Vicepresidenta de ConArte Internacional, con sede en Gerona, España. En diciembre de 2018, fue nombrada directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Laura Saldivia Menajovsky
Investigadora. Profesora de derecho en la Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de General Sarmiento.
Laura Saldivia Menajovsky ha recibido los títulos de Doctora y Magister en Derecho de la Universidad de Yale, EEUU. Es profesora en temas de derecho constitucional y derechos humanos del Doctorado y Maestría en Derecho de la Universidad de Palermo y de distintos programas de especialización de varias universidades (UBA, UNGS, UADER). Sus áreas de trabajo incluyen sexualidad y derecho, historia de los derechos humanos, tecnología, medicina, derecho y género, y libertad religiosa. Entre sus libros se encuentran «Subordinaciones Invertidas: sobre el derecho a la identidad de género», “Masculinidades por Devenir” y “Entre Policías: violencia institucional y deseo homosocial”. Ha trabajado en distintas áreas de la administración pública nacional argentina, entre ellas la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Seguridad.
CONFERENCIA 5
Una libertad de creación
digital amenazada por
las nuevas formas de censura.

Anderson Javiel
Dirocie de León
Abogado internacional dominicano, académico y consultor independiente experto en Derecho Internacional y Derechos Humanos.
Anderson J. Dirocie De León es un abogado internacional dominicano, académico y consultor independiente experto en Derecho Internacional y Derechos Humanos. Cuenta con una Maestría en Derecho (LLM) por la Universidad de Harvard en Estados Unidos (2023), una Maestría en Derecho (LLM) en Estudios Avanzados en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden en los Países Bajos (2018) y una licenciatura en Derecho, Summa Cum Laude, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) (2017) en República Dominicana. Actualmente trabaja como Consultor Jurídico y de Programa para el Columbia Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia, es docente de Protección Interamericana de Derechos Humanos en la PUCMM y, candidato a Doctor en Derecho Internacional por el Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra. Es miembro de independiente de la Red de Litigantes LGBTI+ de las Américas y sirve en su Comité Legal. Tiene experiencia laboral en varios tribunales y organismos internacionales, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya y la Corte Penal Internacional.

Víctor J. Vázquez Alonso
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla.
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla. Ha sido investigador visitante en diferentes centros internacionales de reconocido prestigio como la Fordham University, la Cardozzo School of Law, el Trinity College (Dublin), la Université de Paris o la Universitá di Bolognia. También ha impartido lecciones como profesor visitante, en la Universidad de Münster, la Universidad de El Salvador (Buenos Aires) o la Universidad de Palermo entre otras, además de conferenciante en distintas instituciones y universidades extranjeras. Es autor de diferentes trabajos en derecho constitucional, entre los que destacan sus monografías, Laicidad y Constitución, CEPC, 2012; Welfare State and Judicial Review, Comares, 2017 o La libertad del Artista, Athenaica, 2023. Entre sus principales líneas de investigación está la teoría de la Constitución, el principio de neutralidad del Estado y el derecho de la comunicación en la sociedad digital.
CONFERENCIA 6
La necesaria reconsideración
del derecho de autor y la
propiedad intelectual en el
nuevo entorno digital.

Belén Álvarez Cabrera
Abogada especializada en propiedad intelectual. Socia del despacho Gabeiras & Asoc. y Directora del Departamento de Derecho de la Cultura.
Belén Álvarez es experta en Derecho de la Cultura y Propiedad Intelectual y cuenta con más de 20 años de experiencia en el asesoramiento jurídico en los sectores musical, creación visual y audiovisual. En la actualidad, dirige el Departamento de Derecho de la Cultura de «Gabeiras & Asociados». Ha participado como docente en diversidad de Master, Cursos y Seminarios y como autora en distintas publicaciones.

Octavio Arbeláez Tobón
Abogado especializado en Derechos Culturales, Fundador y Director de Circulart y de RedLat. Director del Festival Internacional de Teatro de Manizales. Miembro fundador de REDELAE Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas.
Abogado de la Universidad de Caldas con estudios de postgrado en Filosofía y Mercadeo Cultural. Entre los numerosos cargos que ha ocupado o sigue desempeñando, se destacan: decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Caldas, director de Artes del Ministerio de Cultura de Colombia, consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el área de Cultura y Nuevas Tecnologías, director general de REDLAT Colombia (Red de Productores Culturales Latinoamericanos), director de CIRCULART – Mercado Cultural de Medellín y director del Festival Internacional de Teatro de Manizales. Es miembro fundador de REDELAE – Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas y ha obtenido reconocimientos como Premio ISPA – International Society for the Performing Arts a la Gestión Cultural, Mención Internacional al Mérito de la Sociedad Internacional de las Artes Escénicas, Primer Premio Glommnet en la categoría Lifetime Achievement Award (reconocimiento a toda una vida), otorgado por la Red Mundial de Mercados de la Música con sede en Seúl, Corea del Sur, Orden del Congreso de la República de Colombia en el grado de Caballero y la Orden de las Artes y las Letras de Francia, en el grado de Comendador
MESA SECTORIAL 1
La reconexión entre el
derecho a la educación y
el derecho a la cultura.
La identidad cultural
como bien jurídico plural.

Mariana Blengio Valdés
Directora Maestría en Derechos Humanos | Facultad de Derecho Universidad CLAEH.
Es doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la UDELAR, Uruguay y en Derecho (Cum Laude) por la Universidad de Vigo, España. También es Magíster en Derecho y Bioética por la Universidad de Barcelona en España. Desempeña los cargos de Directora de la Maestría en Derechos Humanos en la Facultad de Derecho UCLAEH, así como Profesora de Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Bioética. Facultad de Derecho en UDELAR y CLAEH. Es además miembro del Comité Internacional de Apoyo al Acuerdo de Escazú, elegida por la Conferencia de los Estados Partes en Buenos Aires en abril de 2022, para el período de 2022 al 2026. También es directora de la Revista de Derecho de la UCLAEH y fundadora del Grupo de Derecho y Bioética en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Ha publicado diferentes obras en relación a los Derechos Humanos y más de 100 aportes académicos en revistas periódicas del Uruguay y el exterior.

Gemma Carbó Ribugent
Directora del Museu Terra de la Fundación Carulla (L’Espluga de Francolí, Tarragona) y presidenta de la Asociación ConArte Internacional.
Gemma Carbó es Gestora cultural y Doctora en Ciencias de la Educación, especializada en el ámbito de las políticas culturales y educativas. Dirigió la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación en la Universidad de Girona y es profesora en distintos programas universitarios latinoamericanos. Interesada desde siempre en las conexiones entre el mundo de la cultura, la educación y la sostenibilidad. Es miembro del Comité de Organización y Seguimiento de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Forma parte del Consejo rector de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y del Grupo de expertos en cultura de esta organización.

Rainer Enrique Hamel
Profesor Titular del Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa, Ciudad de México.
Rainer Enrique Hamel es doctorado en lingüística por la Universidad de Frankfurt, Alemania, en 1988. Sus disciplinas de investigación son sociolingüística, lingüística aplicada, antropología de la educación y análisis del discurso. Su temas son el bilingüismo y la educación intercultural bilingüe, además de las políticas del lenguaje. Es coordinador del proyecto permanente “Políticas del Lenguaje en América Latina” de ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de América Latina) También es director del Programa interinstitucional “Comunidad indígena y educación intercultural bilingüe”, UAM-UPN.
Es representante de la Cátedra UNESCO sobre Políticas del Multilingüismo, Subsede México UAM y miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia desde 1992. Tiene más de 80 publicaciones en español, inglés, francés y alemán.

Mario Hernán Mejía
Director de Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Mario Hernán Mejía es graduado en el Máster Interuniversitario en Gestión Cultural con orientación académica e investigativa de la Universidad Abierta de Cataluña, UOC / Universidad de Girona, Universidad de las Islas Baleares, España. También es licenciado en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y experto universitario en Planificación de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo en Educación, Ciencia y Cultura, UNED/OEI Madrid.
Su experiencia profesional en el sector cultural y educativo como investigador, docente, productor de artes escénicas / visuales y gestor cultural en cargos de dirección en el sector público, privado y académico en México y Centroamérica. Es consultor de la UNESCO, PNUD, OEI, AECID, CEEC-SICA, BID, SEGIB en asuntos de políticas culturales, gestión del patrimonio cultural, economía de la cultura y sector museos en el ámbito centroamericano. Actualmente es director de Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH. Es miembro del Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo (L+iD) con sede en Girona, España y Cartagena de Indias, Colombia.
MESA SECTORIAL 2
El territorio rural y urbano
como soporte de cultura
y de diversidad cultural.

Beatriz Barreiro Carril
Profesora Titular de Derecho Internacional Público y RRII (Universidad Rey Juan Carlos).
Doctora en Derechos Humanos (UC3M) y Máster en Derecho de la Unión Europea (Universidad Libre de Bruselas). Profesora Titular de Derecho Internacional Público y RRII (Universidad Rey Juan Carlos). Junto con temáticas específicamente jurídicas, que giran alrededor del Derecho Internacional de la Cultura y los Derechos Humanos, con un enfoque especial en la relación cultura- comercio, la diversidad cultural (y sus relaciones con la biodiversidad, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y el entorno digital), Beatriz se interesa por los vínculos entre el Derecho Internacional y otras Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, así como en la investigación aplicada con un enfoque particular en los derechos humanos, especialmente en los derechos culturales. Le apasiona acercar los conceptos y las posibilidades jurídicas de los derechos culturales y la diversidad cultural a no juristas y participa en esta línea en diversos talleres de formación para artistas y gestores culturales, y en talleres para la infancia.

Luz Haro Guanga
Secretaria Ejecutiva de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe – REDLAC.
Luz Haro Guanga, campesina ecuatoriana, nacida en la parroquia rural de Matus y residente en la parroquia rural de Fátima, Ecuador. Abandonó el hogar a los 14 años para evitar un matrimonio forzado. Terminó la escuela a los 22 años, el colegio a las 35 años ya casada y con 3 hijos. Su licenciatura la completó a los 43 años. Es fundadora de varias organizaciones de mujeres rurales en Ecuador, Panamá, Perú y promotora de las “Escuelas de Formación de Mujeres Rurales” en toda la región. Ex Consejera del Consejo Nacional Electoral de Ecuador por concurso público. Actualmente es Consejera del Consejo Directivo y Vicepresidenta de países andinos de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Vocal Principal de la Mesa Directiva de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género (RIMIG) liderando el eje de Equidad de Oportunidades en el mundo Rural y Seguridad Alimentaria. Secretaria Ejecutiva de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y El Caribe – RedLAC, Impulsora de la Declaratoria de la Década de las Mujeres Rurales. Luchadora incansable, sembradora de esperanza, lideresa sencilla y valiente.

Nicolás Sticotti
CoDirector de RGC – Redes de Gestión Cultural y Presidente de la Asociación Civil por los Derechos Culturales. Docente en la Universidad Nacional de Avellaneda.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria del libro. Se especializa en gestión, industrias y políticas culturales. Con una amplia trayectoria tanto a nivel público como en el sector privado. Su experiencia abarca desde la consultoría y coordinación de proyectos culturales hasta la comunicación, producción y programación de eventos nacionales e internacionales. Es docente de la Universidad Nacional de Avellaneda donde dicta una materia sobre industrias culturales, industria, políticas y gestión editorial. En los últimos años, viene trabajando en la relación entre el sector cultural y la crisis ambiental, produciendo contenidos que relacionan sustentabilidad, educación ambiental y derechos culturales.

Catalina Uribarri Jaramillo
Abogada especializada en Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial.
Catalina es abogada y licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile dedicada a temas relacionados con Derecho Ambiental y Administrativo. Posee estudios de especialización en Derecho Urbanístico y Bienes Públicos, así como un máster Oficial en Gestión del Paisaje, Patrimonio, Territorio y Ciudad, en la Universidad del País Vasco, siendo estos los ámbitos de su actividad académica de enfoque interdisciplinario.
Su experiencia laboral abarca tanto el servicio público como el sector privado, desarrollándose actualmente como asociada senior en Moreno, Sáez y Avilés Abogados en Chile.
MESA SECTORIAL 3
Garantias jurídicas
de la cultura

Eréndira Cruzvillegas Fuentes
Jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura de México.
Eréndira CruzVillegas Fuentes es licenciada en Derecho y en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, además cuenta con una maestría en Ciencias de la Educación y con estudios de maestría en Comunicación Política. Estudió la Especialidad en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla-La Mancha en España, así como en Desplazamiento Interno, en la Universidad de San Remo. En su trayectoria profesional, se ha desempeñado como Cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), directora del Centro Nacional de Comunicación Social A. C. (CENCOS), Relatora de Libertad de Expresión y Defensores de Derechos Humanos en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Como servidora pública se desempeñó como Fiscal Especializada de Personas Desaparecidas de la Procuraduría General de la República, ha sido Comisionada para la Atención de los Derechos Humanos del Estado de Oaxaca y ha coordinado diferentes proyectos.

Marcos Vaquer Caballería
Catedrático de Derecho Administrativo y director del Máster en Estudios Avanzados de Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid.
Licenciado en Derecho y en CC. Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Autor de siete monografías y de cerca de un centenar de artículos y capítulos de libro en materias de Derecho público. Ha sido profesor visitante o ponente invitado de las Universidades de Nueva York, Paris Ouest, Bocconi y Sacro Cuore de Milán, Pavía, Sassari, Externado de Colombia y Católica de Valparaíso, entre otras. Ha sido Director General de Urbanismo y Políticas de Suelo (2004-2008), Presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) y Subsecretario de Vivienda (2008-2010) y actualmente es consejero independiente del grupo Redeia. En materia cultural, ha sido Director del Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural de las Universidades Carlos III de Madrid y UNED (2012-2015) y es profesor del Máster en Gestión Cultural de la UC3M y del Máster Interuniversitario de Investigación en Derecho de la Cultura de la UNED y la UC3M. Entre sus publicaciones en este campo, destacan su monografía Estado y cultura. La función cultural de los poderes públicos en la Constitución española, Centro de Estudios Ramón Areces, 1998, y artículos como “La protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial”, museos.es, nº 1, 2005, y “La relación entre cultura y mercado en el Derecho de la Unión Europea: de la excepción a la diversidad cultural”, Cuadernos de Derecho de la Cultura, nº 2, 2013.

Rodrigo Vieira Costa
Docente Permanente do Programa de Pós-Graduação em Direito (Mestrado) da Universidade Federal Rural do Semi-Árido (PPGD/UFERSA). Membro do Instituto Brasileiro de Direitos Culturais – IBDCULT.
Docente Permanente do Programa de Pós-Graduação em Direito (Mestrado) da Universidade Federal Rural do Semi-Árido (PPGD/UFERSA) e da Graduação em Direito da mesma Universidade. Foi Coordenador do Curso de Direito da Universidade Federal Rural do Semi-Árido (2021-2023). Investigador Visitante com Estágio Pós-Doutoral no Centro de Estudos Sociais (CES) na Universidade de Coimbra (2020-2021). Doutor em Direito pela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Mestre em Direito Constitucional pela Universidade de Fortaleza (UNIFOR). Graduado em Direito pela Universidade de Fortaleza (UNIFOR). Pesquisador-Líder do DiGiCULT/UFERSA – Estudos e Pesquisas em Direito Digital e Direitos Culturais. Membro do Grupo de Estudos e Pesquisas em Direitos Culturais da Universidade de Fortaleza (GEPDC/UNIFOR). Membro do Grupo de Estudos de Direito Autoral e Industrial da Universidade Federal do Paraná (GEDAI/UFPR). Membro do Instituto Brasileiro de Direitos Culturais – IBDCULT. Membro do Instituto de Pesquisa, Direitos e Movimentos Sociais (IPDMS). Atualmente, realiza pesquisas nas áreas relativas aos direitos culturais, como patrimônio cultural, direitos intelectuais, incentivos e fomento à cultura, direitos dos trabalhadores da cultura, políticas culturais e Administração Pública da Cultura. Interessa-se igualmente por direito digital, pelo marco civil da internet, pelo impacto das novas tecnologias da informação e da comunicação no direito e pelas relações entre liberdade de expressão, privacidade e ambiente digital.
MESA SECTORIAL 4
Un Estatuto propio
para los trabajadores
artísticos.

Manuel Pedro Baganha
Asesor de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social OISS.
Fue Presidente del Consejo de Administración del Instituto de Gestión de Fondos de Capitalización de la Seguridad Social y Profesor en la Nova School of Business and Economics, ambas en Portugal. Ha ejercido entre otros los cargos de Secretario de Estado del Presupuesto, Secretario de Estado de Tesoro y Secretario de Estado de la Hacienda y representante de Portugal en el Comité Económico y Financiero de la UE. Licenciado em Economía en la Universidad de Porto, MBA en la Universidad Nova de Lisboa e Doctorado en Ciencias de Decision en The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Tiene una intensa actividad de consultor con entidades públicas y privadas en varios países y cuenta con publicaciones en revistas científicas internacionales.

Magda Angélica García
von Hoegen
Coordinadora Departamento de Ciencias Humanísticas, Instituto Icesh, Universidad Rafael Landívar.
Es doctora en el programa Historia de América Latina, Mundos Indígenas, por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla y magister en comunicación y cultura por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. También es licenciada en comunicación por la Universidad Rafael Landívar. Desempeña el cargo de coordinadora Departamento de Ciencias Humanísticas, Instituto Icesh, Universidad Rafael Landívar. Es académica-Investigadora en temas de arte y políticas culturales. También es docente en programas de licenciatura y maestría en el departamento de Ciencias de la Comunicación en la misma casa de estudios.

Daniel Zegarra Rivera
Abogado, especialista en Derecho Cultural, derechos culturales y gestión pública cultural.
MESA SECTORIAL 5
El encuentro entre
sostenibilidad y cultura.
La transversalidad
de la cultura.

Teresita Chubretovic Arnaiz
Abogada especializada en sostenibilidad, medio ambiente y turismo. Miembro de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET) y de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental (ACHIDAM).
Licenciada en Derecho (Pontificia Universidad Católica de Chile); Abogada; Magíster en Gestión Cultural (Universidad de Chile) y Master of Science en Medio Ambiente, Cultura y Sociedad (Universidad de Edimburgo). Profesionalmente se ha desempeñado como abogada en diversos servicios gubernamentales del sector ambiental y cultural, en la formulación de políticas públicas, evaluación y fiscalización. Ha impartido clases sobre las intersecciones entre medio ambiente y cultura y evaluación ambiental en programas de pregrado y postgrado en distintas universidades y cuenta con varias publicaciones en estos mismos temas. Actualmente es Directora en un bufete de abogados especializado en materias medioambientales, y es miembro de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET) y de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental (ACHIDAM).

Sylvie Durán Salvatierra
Ex Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica (2015-2022). Actriz y especialista en gestión cultural y políticas públicas.
Ex Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica (2015-2022). Actriz y especialista en gestión cultural y políticas públicas. Se ha desempeñado en el ámbito de la gestión, las políticas y la cooperación cultural tanto en entidades y redes de sociedad civil como en la Oficina de UNESCO San José para Centroamérica, el Programa de Apoyo para la Integración Regional de Centroamérica en el SICA, la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación (AECID) y en redes profesionales de la región. Ha sido docente, consultora e investigadora a nivel académico y como facilitadora de procesos grupales sectoriales y de nivel local en temas de cultura y desarrollo; patrimonio y turismo cultural, redes y asociatividad; economía, sustentabilidad de la cultura y modelos de gestión.
Graduada del Máster Internacional en Gestión, Políticas Culturales y Desarrollo de la Universidad de Girona. Certificada como Formadora de Emprendedores por el Programa Doinglobal – Universidad de Salamanca. Formada en Educación Somática y Reeducación del Movimiento en la Body-Mind Centering School, Berkeley, California y el Enfoque «Somaryhtms» en Costa Rica. Actualmente es consultora asociada de Conexiones Improbables (España) y del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM).

María Luz Endere
Directora de la Cátedra Unesco de Patrimonio Arqueológico de la UNICEN y del Observatorio de patrimonio cultural de la FACSO.
Abogada (UBA), Arqueóloga (UNICEN), Máster en Estudios de Museos y Patrimonio y Doctora en Arqueología de la University College de Londres. Es Investigadora Principal de CONICET y dirige el Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) del Instituto INCUAPA, Unidad ejecutora de Conicet en la UNICEN. Profesora titular de la cátedra de Legislación y Manejo de Recursos Culturales de la carrera de Licenciatura en Arqueología. Directora de la Cátedra Unesco de Patrimonio Arqueologíco de la UNICEN y del Observatorio de patrimonio cultural de la FACSO. Docente de la Planta Estable del Doctorado en Arqueología, donde dicta el curso “Patrimonio cultural: aspectos teóricos y metodológicos”. Cargos de Gestión: Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales a cargo de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. Sus temas de interés son: Legislación y gestión del patrimonio cultural material e inmaterial. Derechos indígenas sobre el patrimonio cultural. Recaudos éticos vinculados con la gestión del patrimonio arqueológico y bioantropológico. Arqueología Pública. Tráfico ilícito de bienes culturales. Sustentabilidad sociocultural del patrimonio cultural. Es Consultora y capacitadora UNESCO en temas de tráfico ilícito de bienes culturales.

Alfons Martinell Sempere
Profesor jubilado de la Universidad de Girona. Dirección científica de la Comunidad de Conocimiento sobre Cultura y Desarrollo Sostenible de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (SDSN – REDS). Codirector Cátedra UNESCO Pau Casals. Música y defensa de la Paz y los Derechos Humanos.
Fue Director y fundador de la Cátedra UNESCO: «Políticas Culturales y Cooperación» de la UdG (2000 – 2014). Fue Director General de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (2004 –2008). Presidente y fundador del Observatorio Interarts (1995 – 2004). Fundador y miembro del Laboratorio de Investigación e innovación en Cultura y Desarrollo con sede en Colombia y España. Experto en el campo de la Formación de Gestores Culturales, Cooperación Cultural y Desarrollo, Políticas Culturales. Experto asesor de organismos internacionales como UNESCO, OEI, SEGIB, OEA, NNUU, PNUD, etc. Director de los seminarios de Formación de formadores en gestión cultural organizados por la Organización de Estados Iberoamericanos. Director de diferentes Campus Euroamericanos de Cooperación Cultural. Tiene publicados diferentes libros, artículos y trabajos en el campo de gestión cultural, políticas culturales, cultura y desarrollo, cooperación cultural internacional. Ha impartido docencia en diferentes Universidades de España, Europa, África y América Latina y ha dirigido proyectos de cooperación cultural en instituciones internacionales.
MESA SECTORIAL 6
La sangría del tráfico ilícito
del patrimonio cultural:
control de exportación,
lavado de activos
y restitución.

Roberto De Michele
Especialista de trayectoria internacional en temas de estado de derecho, anticorrupción y prevención de lavado de activos.
Es especialista de trayectoria internacional en temas de estado de derecho, anticorrupción y prevención de lavado de activos. Durante los últimos 20 años trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se desempeñó como Jefe de División de la División de Modernización del Estado (ICS) hasta diciembre de 2023. Su trabajo incluyó diseñar e implementar programas para fortalecer la capacidad institucional del estado, apoyar la modernización de la gestión pública, mejorar la transparencia, Integridad y rendición de cuentas. Roberto dirigió el Clúster de Transparencia e Integridad de ICS, responsable de brindar apoyo a las reformas del sector público en materia de transparencia, integridad y anticorrupción. También dirigió el Fondo de Transparencia del BID, que ayuda a los países miembros en sus esfuerzos por desarrollar e implementar reformas ALD/CFT. Sus artículos y blogs se publican ampliamente en Gobernarte y en la Infoguía de Transparencia en Finanzas, entre otros. Antes de incorporarse al BID, fue Director de Transparencia y Políticas de Prevención de la Oficina Anticorrupción de Argentina. Se desempeñó como Presidente de la Fundación Poder Ciudadano (TI Capítulo Argentina) y es miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Trabajó para diversos organismos multilaterales y bilaterales, incluidos el Banco Mundial y la OCDE en temas de transparencia e integridad. Es miembro del Consejo Asesor Senior de la Academia Internacional Anticorrupción de las Naciones Unidas, IACA. Es abogado de la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Anauene Días Soares
CEO Anauene Art Law. Abogada y experta en obras de arte.
Fue coordinadora de la Lista Roja brasileña del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Es consultora AdHoc de la UNESCO – lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Trabaja como experta en obras de arte, abogada y consultora jurídica – Derecho de las Artes y del Patrimonio Cultural. CEO-Fundadora de Anauene Art law & Expertise y directora cultural del Instituto Brasileño de Derechos Culturales (IBDCult), miembro del Instituto de Tasación y Autenticación de Obras de Arte (i3A), y perita inscrita en la Orden de Peritos de Brasil (OPERB). Es doctoranda en Relaciones Internacionales (UnB), Máster en Ciencias (USP, 2015), Especialista en Derecho Internacional (Cedin, 2016), Especialista en Restauración de Bienes Muebles (UPV – España, 2006), Licenciada en Derecho (PUC-Campinas, 2015) y Graduada en Artes Visuales (USP, 2007). En 2023 publicó el libro «Derecho Internacional del Patrimonio Cultural: Tráfico Ilícito de Bienes Culturales» en portugués por Letramento y en inglés por Tirant Lo Blanch.

Antonio Roma Valdés
Fiscal Jefe de Santiago de Compostela.
León, 1967. Licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares en 1990. Fiscal desde 1994. Coordinador del componente de cooperación entre sistemas de justicia del Programa EL PAcCTO, con fondos de la Unión Europea, dedicado a la lucha contra la criminalidad organizada en América Latina entre 2017 y 2022. En la actualidad, Fiscal Jefe de Santiago de Compostela. Entre 2008 y 2016 profesor asociado de Derecho Procesal de la Universidade da Coruña. Como fiscal, tiene una amplia experiencia en delitos culturales y en cooperación jurídica internacional. Doctor en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela en 2008. Numerosas publicaciones en materia jurídica (cooperación jurídica internacional, delitos culturales, cibercrimen) y arqueológica.

Valeria Roxana Calaza
Secretaria Letrada. Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos. PROCELAC. Ministerio Público Fiscal. República Argentina.
Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Derecho Penal. Desarrolla funciones en el Ministerio Público Fiscal desde el año 2000, fecha en que ingresó a la ex Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Tributarios y Aduaneros (UFITCO). Desde 2011 hasta fines de 2012 estuvo a cargo de la mencionada Unidad Fiscal y, posteriormente, desde esa fecha a la actualidad ejerce funciones de Coordinación General en la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC). Desde el año 2016 es punto de contacto por el Ministerio Público Fiscal de la República Argentina en la RRAG (Red de Recupero de Activos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica -GAFILAT) y Coordinadora de dicha red desde noviembre de 2020. También es, desde 2007, la representante titular del Ministerio Público Fiscal ante el Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales (Decreto PEN 1166/2003). En materia de cooperación internacional en la persecución de la criminalidad económica, el recupero de activos de origen ilícito, la protección del patrimonio cultural y la persecución del tráfico ilícito de bienes culturales elaboró el documento «Diagnóstico de la situación y de las herramientas existentes en la lucha contra los delitos de tráfico ilícito de bienes culturales (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú», desarrollado en el marco del Proyecto «EL PAcCTO» y publicado en junio de 2021.
MESA SECTORIAL 7
Discriminación de
género y cultura.

Diego Guerrero
Catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, tanto de la Licenciatura –en la que obtuvo Mención Honorífica– como de Maestría. Asimismo, realizó un Máster en Gobierno y Administración Pública en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el grado de Doctor por la Universidad de Salamanca, con el reconocimiento Sobresaliente Cum Laude. En su labor docente, se desempeña como profesor de tiempo completo nivel “C” en la Facultad de Derecho de la UNAM, con PRIDE “C” y forma parte del SNI. Ha sido conferencista de diversos foros nacionales e internacionales sobre tópicos de los derechos humanos, derechos culturales y personas en situación de vulnerabilidad. Es autor del libro “Derechos culturales, patrimonio cultural y accesibilidad para personas con discapacidad” y coautor de libros como “Sistemas Jurídicos Contemporáneos”, “Lo que la pandemia nos dejó”, “Los derechos de los pueblos originarios”, “Estética Jurídica. Una mirada del Derecho con perspectiva artística”, “La gloria de nuestro patrimonio cultural: México-Tenochtitlán” y “La defensa interseccional del patrimonio cultural”, entre otros
En materia de administración pública ha ocupado cargos en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como consultor de la UNESCO en temas vinculados a derechos culturales, patrimonio cultural y accesibilidad.

Emilio Papamija Urbano
Director de Investigación y de Representación Trans del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales y colaborador de Intimact, España.
Es diseñador cultural, pedagogo, investigador audiovisual y activista trans antirracista decolonial, experto en estética y maestro en género, media y cultura de Goldsmiths, university of London. Actualmente es director de investigación y de representación trans en ODA, el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales, en donde lidera el proceso de realización de un informe anual que evalúa las narrativas de los personajes LGBTIQA+, racializados, con discapacidad y con cuerpos no hegemónicos que se proyectan en la ficción española, con el propósito de impulsar un cambio social y cultural. También, colabora con Intimact, la entidad pionera en España de coordinación de intimidad. Ellas, han trabajado con las productoras de ficción más renombradas del país en los últimos años. En paralelo, sigue activamente diferentes líneas de investigación de escritura performativa en el colectivo Una Fiesta Salvaje, actualmente en residencia en La Casa Encendida, y realiza consultorías de implementación de políticas de género en diferentes campañas políticas en Colombia. Todos estos son los hilos constructivos que tejen sus ejercicios pedagógicos.

Inês Virgínia Prado Soares
Desembargadora Federal no Tribunal Regional Federal da 3a Região (São Paulo e Mato Grosso do Sul).
Desembargadora Federal no Tribunal Regional Federal da 3a Região (São Paulo e Mato Grosso do Sul). Graduada pela Universidade Federal do Ceará. Mestre e Doutora em Direito pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Pesquisadora e autora de libros na área de Patrimônio Cultural e de Direitos Humanos. Desde 2021, por indicação do Presidente do Supremo Tribunal Federal, exerce a função de Juíza de Enlace da 3a Região para a Convenção da Haia de 1980 (conexão entre juízes de países diferentes para tratar de casos de subtração internacional de crianças).

Sandra Bessy Ríos
Abogada. Directora Ejecutiva de la Fundación de Familiares y Amigos por la Diversidad Sexual de El Salvador.
Licenciada en Ciencias Jurídicas y con una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Centroamericana “José Simeón Caña” (UCA). Posee varios diplomados en comunicación política, derechos sexuales y reproductivos, género, y defensora de derechos para poblaciones en condición de vulnerabilidad con énfasis en población LGBTIQ. Es reconocida por su labor de defensoría de derechos humanos sexuales y reproductivos desde 2006 en El Salvador y como consultora de los mismos desde el 2008, además hago análisis político en diferentes espacios de opinión como entrevistas, paneles de televisión, radio y redes sociales,. Ha desarrollado una amplia labor en la crítica de la falta de institucionalidad y transparencia de los gobiernos en El Salvador desde hace 15 años.
MESA SECTORIAL 8
La poco atendida cultura
comunitaria y los procesos
de participación.

Elizabeth Castillo Guzmán
Investigadora y coordinadora del Centro de Memorias Étnicas. Profesora titular del Departamento de Estudios Interculturales y del Programa de Etnoeducación de la Universidad del Cauca.
Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magistra en Psicología Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Doctorante en Historia de la Educación. Profesora titular del Programa de Etnoeducación de la Universidad del Cauca desde 2001. Cofundadora del departamento de Estudios Interculturales de la misma Universidad en el año 2005. Actualmente coordina la Maestría en Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca. Igualmente, dirige el Centro de Memorias Étnicas. Investigadora en temas relacionados con la historia de las Otras educaciones, el racismo escolar, la etnoeducación afrocolombiana, la justicia educativa y las pedagogías del reconocimiento y el antirracismo. Publicaciones recientes: Libro El Racismo Escolar. Debates educativos y crónicas (UniCauca, 2022, en coautoría con Jose Antonio Caicedo Ortiz); Maestras y poetas del río Guapi. Antología Afropoética (2023). Artículos y capítulos de libro: “De la interculturalidad al racismo en la educación superior” (2023); “Justicia Educativa. El reto para una nación multicultural y desigual” (2023); “La escuela herida. Etnoeducación Afrocolombiana, memoria del conflicto y construcción de paz” (2023); “Organizaciones Afroestudiantiles en las universidades públicas colombianas: Lectura panorámica sobre las acciones afirmativas” (2022); “Maestras y poetas afropacíficas” (2022); “Wiñay Mallki y Hugo Jamioy Juagibioy: palabras mayores, lucha ancestral y poética indígena” (2022); “Etnoeducación, Educación Propia y Cátedra de Estudios Afrocolombianos. 30 años de formación docente intercultural en Colombia” (2021). Profesora invitada de diversas universidades nacionales e internacionales.

Myrna Cunningham Kain
Presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
Feminista miskitu, activista por los derechos indígenas y doctora en medicina de origen nicaragüense. Ha participado en procesos político-sociales vinculados a la lucha por los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina. Ha sido coordinadora de la Cátedra Indígena de la Universidad Indígena Intercultural. Actualmente es la Primera Vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y es también Presidenta de la Asociación por los Derechos de la Mujer en el Desarrollo (AWID).

Maider Maraña
Directora de la Fundación Baketik. Doctora en Derecho de la Cultura.
En la actualidad es la directora de la Fundación Baketik, organización vasca dedicada a promover procesos de transformación social y resolución de conflictos desde la base de los derechos humanos. Como consultora independiente, promueve también la incorporación de los derechos humanos y la no discriminación en diversas políticas públicas para organismos internacionales como la UNESCO y la Comisión Europea, gobiernos locales y asociaciones. Licenciada en Historia y máster en Investigación en Derecho de la Cultura, se ha especializado en los derechos culturales: sus investigaciones y trabajos abordan políticas públicas en memoria y cultura, equidad, género y participación social. Trabajó durante años para organizaciones internacionales como la UNESCO, tanto en su sede en París como en Uruguay. Ha sido coordinadora e investigadora de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (Universidad del País Vasco) y cabe también destacar su trabajo en ONG, como UNESCO Etxea-Centro UNESCO del País Vasco, entre otras. Ha desarrollado numerosas actividades docentes y cuenta con diferentes publicaciones, como Cultura y Desarrollo. Evolución y perspectivas (2010), Patrimonio y Derechos Humanos (2015) o Cambio climático: amenaza a los derechos humanos (2020). En Catarata ha sido coeditora del libro El futuro de las lenguas. Diversidad frente a uniformidad (2008) y codirectora de la Colección Ensayos UNESCO Etxea. Actualmente es miembro del Patronato de la Fundación Interarts, de la Junta de AIPAZ y de la Junta de la Coordinadora Estatal de Mentoría Social, entre otras labores voluntarias. Junto con Felix Arrieta, lideró y facilitó el proceso Juventud, Convivencia y Futuro entre 2022 y 2024.

Jhon Antón Sánchez
Miembro del Observatorio para la Justicia Afrodescendiente en Latinoamérica (OJALA- FIU) y del Instituto para la Investigación y Desarrollo Afrodescendiente (Costa Rica).
Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO sede Ecuador, 2009). Profesor titular del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN, Ecuador. Miembro del Observatorio de Justicia para Afrodescendientes en Latinoamérica (OJALA) (Universidad Internacional de Florida). Socio del Instituto Afrodescendiente para el Estudio, la Investigación y el Desarrollo (Costa Rica). Su línea de investigación trabaja temas de Derechos Humanos, interculturalidad y políticas públicas, derechos de los pueblos y nacionalidades, pluralismo jurídico.
DIA 3
MESA CIERRE
La consolidación del
Espacio Cultural
Iberoamericana como
gran proyecto de la
Carta Cultural Iberoamericana.
Este texto no se debe borrar para que la tipografía aplique en el hero banner.
Contacto / contato:
Fundación Gabeiras
Paseo del Pintor Rosales, 82 – Bajo izq., 28014 Madrid
915 215 160 • info@fundaciongabeiras.com • info@fundaciongabeiras.org